¿Qué significa el financiamiento de obras bajo el sistema llave en mano?

Un proyecto llave en mano significa que uno compra el paquete completo donde está todo incluido (costos de obra, costos asociados como diseños o fiscalización, gastos adicionales). Con esto se establece un precio fijo a la obra a ejecutar, y no puede ser modificada bajo ningún punto.

Image description

La ley en sí se llama Obra con financiamiento, pero como el riesgo está transferido, se hace una modalidad llave en mano, en la cual la empresa contratista no puede a aducir que subió el petróleo, que la cotización del dólar incrementó, que cambió el precio de los insumos u otros aspectos que suelen traducirse en reajustes en las obras convencionales, según el economista Jorge Garicoche, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

La Ley 5074 o de Obras con financiamiento, tiene establecida la modalidad llave en mano para que no existan ajustes y todos los riesgos estén transferidos a las empresas, recalcó. 

“Un punto no menor es que todas las obras que se financian por esta modalidad implican deuda pública, por ende, deben ser autorizadas por el Congreso. La ley lista qué tipos de obras pueden ser realizadas bajo esta modalidad. Además, dentro de las que se pueden hacer, se realiza también un análisis técnico del MOPC y el Ministerio de Hacienda, para verificar si existe el valor por dinero”, aclaró. 

El valor por dinero refiere a si financiarse bajo esta modalidad termina siendo más eficiente que financiarse bajo el sistema tradicional. Superada esta instancia, siempre y cuando la obra esté en la lista, se realiza una licitación similar a la tradicional y todas las empresas que compitan deben presentar una carta de financiamiento, mostrando que aparte de la construcción de la obra, son capaces de financiarse en el mercado, y esto lo demuestran a través de un cierre financiero, que asegura la ejecución del proyecto, acotó. 

Pagos

La ley permite dos modalidades para recuperar la inversión. La primera es hacer la obra completa y luego pagarla, lo cual hace que las empresas tengan que cargar con muchos gastos porque generalmente estas obras tienen un plazo de ejecución de 2 o 3 años, entonces durante todo este tiempo, no reciben absolutamente nada. 

Pero esta ley también permite que se pueda parcializar la obra completa, según Garicoche, que dice que la parcialización debe ser terminada y funcional. Por ejemplo, si es una ruta, debe llevar de un punto a otro, porque como el riesgo está transferido, si se termina la obra, hay una recesión anticipada del contrato. 

“Hasta ahora por una cuestión de financiación lo que se hizo fue hacerlo –financiarla– por hitos parciales. Una vez que se entregan esos hitos se reconoce como deuda y se les entrega un Certificado de Reconocimiento de Pago (CROP), que ellos lo ceden a un banco o que las entidades bancarias compran, entonces ellos obtienen el dinero del tramo”, detalló. 

De esta manera, el poseedor de ese certificado es a quien el Estado le va pagando a plazos de 10 o 15 años, dependiendo de la oferta que se haya realizado para la financiación de la obra.

Diferencia

Entre la Alianza Público Privada (APP) y la llave en mano, la diferencia es que la primera contempla el mantenimiento de la obra durante un plazo predeterminado y la segunda solamente contempla la construcción de la obra, detalló. 

Obras

Se puede aplicar en las obras y servicios públicos, como: rutas, vías férreas, puentes, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, generación de energía eléctrica, líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, saneamiento, agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de efluentes, telecomunicaciones, acueductos, poliductos, alcoductos, oleoductos, gasoductos y otros que podrán agregarse.

Además, las obras y servicios públicos podrán ser ejecutados por empresas y/o consorcios de empresas nacionales y/o extranjeras. La participación real paraguaya en cada emprendimiento, sean obras o servicios, no debe ser menor al 25%.

Hasta el momento las obras que realizarán bajo esta modalidad son: la recientemente culminada ruta Naranjal - San Cristóbal (US$ 45 millones) y los proyectos de la ruta bioceánica entre Carmelo Peralta y Loma Plata (US$ 443 millones), en marcha, y la Costanera Sur (US$ 120,5 millones), próxima a iniciar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.