¿Qué significa el financiamiento de obras bajo el sistema llave en mano?

Un proyecto llave en mano significa que uno compra el paquete completo donde está todo incluido (costos de obra, costos asociados como diseños o fiscalización, gastos adicionales). Con esto se establece un precio fijo a la obra a ejecutar, y no puede ser modificada bajo ningún punto.

Image description

La ley en sí se llama Obra con financiamiento, pero como el riesgo está transferido, se hace una modalidad llave en mano, en la cual la empresa contratista no puede a aducir que subió el petróleo, que la cotización del dólar incrementó, que cambió el precio de los insumos u otros aspectos que suelen traducirse en reajustes en las obras convencionales, según el economista Jorge Garicoche, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

La Ley 5074 o de Obras con financiamiento, tiene establecida la modalidad llave en mano para que no existan ajustes y todos los riesgos estén transferidos a las empresas, recalcó. 

“Un punto no menor es que todas las obras que se financian por esta modalidad implican deuda pública, por ende, deben ser autorizadas por el Congreso. La ley lista qué tipos de obras pueden ser realizadas bajo esta modalidad. Además, dentro de las que se pueden hacer, se realiza también un análisis técnico del MOPC y el Ministerio de Hacienda, para verificar si existe el valor por dinero”, aclaró. 

El valor por dinero refiere a si financiarse bajo esta modalidad termina siendo más eficiente que financiarse bajo el sistema tradicional. Superada esta instancia, siempre y cuando la obra esté en la lista, se realiza una licitación similar a la tradicional y todas las empresas que compitan deben presentar una carta de financiamiento, mostrando que aparte de la construcción de la obra, son capaces de financiarse en el mercado, y esto lo demuestran a través de un cierre financiero, que asegura la ejecución del proyecto, acotó. 

Pagos

La ley permite dos modalidades para recuperar la inversión. La primera es hacer la obra completa y luego pagarla, lo cual hace que las empresas tengan que cargar con muchos gastos porque generalmente estas obras tienen un plazo de ejecución de 2 o 3 años, entonces durante todo este tiempo, no reciben absolutamente nada. 

Pero esta ley también permite que se pueda parcializar la obra completa, según Garicoche, que dice que la parcialización debe ser terminada y funcional. Por ejemplo, si es una ruta, debe llevar de un punto a otro, porque como el riesgo está transferido, si se termina la obra, hay una recesión anticipada del contrato. 

“Hasta ahora por una cuestión de financiación lo que se hizo fue hacerlo –financiarla– por hitos parciales. Una vez que se entregan esos hitos se reconoce como deuda y se les entrega un Certificado de Reconocimiento de Pago (CROP), que ellos lo ceden a un banco o que las entidades bancarias compran, entonces ellos obtienen el dinero del tramo”, detalló. 

De esta manera, el poseedor de ese certificado es a quien el Estado le va pagando a plazos de 10 o 15 años, dependiendo de la oferta que se haya realizado para la financiación de la obra.

Diferencia

Entre la Alianza Público Privada (APP) y la llave en mano, la diferencia es que la primera contempla el mantenimiento de la obra durante un plazo predeterminado y la segunda solamente contempla la construcción de la obra, detalló. 

Obras

Se puede aplicar en las obras y servicios públicos, como: rutas, vías férreas, puentes, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, generación de energía eléctrica, líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, saneamiento, agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de efluentes, telecomunicaciones, acueductos, poliductos, alcoductos, oleoductos, gasoductos y otros que podrán agregarse.

Además, las obras y servicios públicos podrán ser ejecutados por empresas y/o consorcios de empresas nacionales y/o extranjeras. La participación real paraguaya en cada emprendimiento, sean obras o servicios, no debe ser menor al 25%.

Hasta el momento las obras que realizarán bajo esta modalidad son: la recientemente culminada ruta Naranjal - San Cristóbal (US$ 45 millones) y los proyectos de la ruta bioceánica entre Carmelo Peralta y Loma Plata (US$ 443 millones), en marcha, y la Costanera Sur (US$ 120,5 millones), próxima a iniciar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.