Radiografía del trimestre comercial: señales de recuperación en el comercio, pero no para todos los rubros

(Por MV) El sector comercial continúa mostrando señales de consolidación, tras los desafíos económicos de años anteriores. De acuerdo con Miguel Tolces, vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Camampar), el primer trimestre del 2025 cerró de forma positiva, con indicadores que reafirman la tendencia de recuperación.

Image description

“Observamos que la recuperación del sector sigue afianzándose. El primer trimestre cerró de manera favorable, lo que nos permite proyectar un semestre con buenas expectativas de ventas”, señaló Tolces.

Los números del Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta del dinamismo afirmado por el representante. Los últimos resultados del Estimador de Cifras de Negocios, que mide las ventas de los comercios y servicios, arrojaron un aumento del 6 % en el primer bimestre, destacándose las mayores variaciones positivas en los rubros de equipamiento para el hogar, productos químicos-farmacéuticos y materiales de construcción.
En ese sentido, Tolces explicó que algunos rubros históricamente afectados por el contrabando, como los aceites, productos de limpieza e higiene personal, tuvieron un desempeño positivo en estos primeros meses.

“Productos que históricamente fueron más afectados por el contrabando desde Argentina, pero ahora muestran una recuperación interesante”, puntualizó. Sin embargo, los productos frutihortícolas, el huevo y la carne enfrentaron mayores dificultades, en parte debido a aumentos estacionales en sus precios.
La visión no es unánime en el sector. Para Eugenio Caje, de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), las ventas del 2025 no han superado las del 2024 y, por el contrario, se consideran bajas frente a las expectativas. “Hemos visto una retracción que no esperábamos tener y, por lo general, ha impactado de igual manera en todos los rubros de las multitiendas”, indicó.

Entre los factores que explicarían este comportamiento, Caje señaló las correcciones de precios afectadas por problemas logísticos y aumentos en aranceles aduaneros, pero también alertó sobre un fenómeno más profundo: la disminución del circulante de dinero, lo cual tiene múltiples implicancias en la dinámica del consumo.

Evolución de los precios

Consultado sobre la evolución de precios en el primer trimestre, Tolces destacó una relativa estabilidad en el mercado. “Aunque algunos productos sí registraron aumentos importantes, también vimos que muchos otros bajaron sus precios. En promedio, se mantuvo una estabilidad razonable”, afirmó.
Sobre el impacto de Semana Santa en el sector, el representante de Camampar recordó que se trata de una de las fechas más importantes en el calendario comercial, sobre todo por su carácter estacional.

“Son fechas muy importantes para las ventas debido a su carácter estacional. Aunque el resultado final se conocerá al cierre de la temporada, las expectativas son muy altas para este período, así como para el mes de abril”, indicó.
Mientras que Caje adelantó que el impacto no fue tan significativo para todos, ya que no se produjo un aumento relevante en las ventas generales, puesto que el mayor consumo en esta fecha se concentra en el rubro de alimentos. Aun así, se mantiene una esperanza estacional: que la temporada de invierno impulse la venta de ropa de abrigo y dé algo de aire al rubro de la indumentaria.

Proyecciones

Desde Camampar confían en que las condiciones macroeconómicas actuales permitirán sostener el ritmo de ventas.

Caje, en cambio, fue más cauto. Afirmó que no se esperan grandes modificaciones y que cualquier mejora depende directamente del desempeño de la economía en general. “El cierre del semestre no muestra mejorías considerables, salvo en lo que respecta a la vestimenta, si se mantiene un invierno un poco más acentuado”, expresó.

Datos macro

Al cierre del 2024, el sector de comercio registró un crecimiento estimado del 6,2 %, de acuerdo con los datos del BCP. En lo que respecta a este año, proyectan que el sector se expanda un 4,2 %.
Estos números también van de la mano con el incremento en el consumo privado, que aumentaría 4,3 %, mientras que el consumo del gobierno un 2,0 %.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.