Sello nacional: La Catalina confecciona prendas exclusivas de estilo romántico y vintage (solicitadas todo el año)

La Catalina es un emprendimiento que renació hace dos meses con nueva boutique en San Lorenzo. Lisa Martínez es la artífice de este proyecto heredado de su madre. Los diseños de esta marca se distinguen por su claro estilo romántico y vintage.

Image description
Image description

“En vida, mi mamá fue modista, pero nunca nos inculcó a seguir su profesión, pues en esa época la moda y la demanda de prendas de vestir no era muy rentable como hoy día. Ella quería que siguiéramos otra profesión universitaria”, relató Martínez.

Sin embargo, con su hermana siempre absorbieron la pasión en todo lo relacionado con la moda y la creatividad. Tiempo después, Lisa dejó su trabajo en marketing para volcarse al cuidado de su madre.

“Desde mi casa realizaba forrado de zapatillas y bolsos en juego, causó furor y lograba en el mes dos a tres sueldos más del que ganaba. Cuando mi mamá falleció, mi hijo tenía tres años y ya me acostumbré a trabajar en casa generando ingresos y cuidando yo misma de mi hijo porque soy mamá soltera”, contó.

Culminada la temporada de verano con mucho éxito, el emprendimiento fue migrando a la confección de prendas básicas y posicionándose en la red de contactos de redes sociales.

“A las personas que compraron mis zapatillas personalizadas, iba ofreciéndoles las prendas de vestir que confeccionaba, siempre con un toque personal en calzas, blusas. Descosía prendas y las usaba como muestra para cortar mis telas”, reveló.

La aceptación fue muy positiva y la demanda creció con los pedidos y variedades. En este campo, Martínez se capacitó un poco más en cosas específicas.

Marcando la diferencia

En cuanto a marcar diferencia, la emprendedora refirió que los caracteriza la exclusividad que manejan a diferencia de prendas foráneas. “En Paraguay hay muchas colegas que diseñan y confeccionan mi estilo y todas nosotras nos diferenciamos de las importadas en la esencia del estilo romántico y vintage en nuestras prendas, estas son solicitadas todo el año”, expresó.

La emprendedora comentó que, según la época, en enero y febrero los productos más solicitados son los bañadores y no solo en el departamento Central, puesto que envían a todo el país por encomienda.

“En el Día de la Amistad siempre creamos novedades para que nuestras seguidoras tengan opciones artesanales para obsequiar. En esos días nos quedamos casi sin dormir para cumplir con la mayor cantidad posible”, manifestó.

Además, sostuvo que contra viento y marea, recién hace dos meses pudieron reabrir la tienda después de la pandemia. Durante este periodo trabajó desde el hogar para proveer a otras boutiques que gratamente apostaban a las prendas para vender en sus tiendas, dando valor a la producción nacional.

“Pero el deseo de tener nuevamente la tienda y vender directamente al público siempre estuvo ahí y al fin estamos remando para seguir avanzando. En síntesis, creo que este semestre puedo hablar más de los buenos resultados de creer y apostar a la resiliencia”, expuso.

Para el segundo semestre proyectan equipar la boutique, y a fin de año hablar con propiedad del crecimiento.

De momento solo trabajan entre dos personas, siendo una compañera la ayudante de costura y ella la encargada de marketing, ventas, diseño y hasta delivery a veces.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.