Y además…

Vie 24/04/2015

Financiera El Comercio incursiona en el rubro educativo con una universidad propia

La entidad financiera El Comercio, habilitó su propia universidad con el objetivo de proporcionar educación continua a sus colaboradores y formar grandes profesionales en distintas áreas.

La institución se denomina “Fielco” y se enfocará en el recurso humano interno de la empresa.
Los directivos de la institución explicaron que de esta manera buscan potenciar los recursos humanos, invirtiendo en el aprendizaje, que el mismo impacte en la actividad de la financiera y aumente la competitividad.
El Comercio posee actualmente unos 1.160 colaboradores, de los cuales más del 50% son jóvenes menores de 25 años de edad.
La primera carrera tendrá una duración de 16 meses donde se desarrollarán 8 módulos distintos; con esto, los futuros egresados contarán con todas las herramientas necesarias para poder desenvolverse correctamente dentro de cualquier entidad financiera o bancaria.
Por último, los directivos explicaron que las clases se impartirán de manera virtual, a través de una plataforma que permitirá a los alumnos las clases que deben tomar y dar seguimiento a sus evaluaciones y resultados.

Autor:
  • La entidad financiera El Comercio, habilitó su propia universidad con el objetivo de proporcionar educación continua a sus colaboradores y formar grandes profesionales en distintas áreas.

    La institución se denomina “Fielco” y se enfocará en el recurso humano interno de la empresa.
    Los directivos de la institución explicaron que de esta manera buscan potenciar los recursos humanos, invirtiendo en el aprendizaje, que el mismo impacte en la actividad de la financiera y aumente la competitividad.
    El Comercio posee actualmente unos 1.160 colaboradores, de los cuales más del 50% son jóvenes menores de 25 años de edad.
    La primera carrera tendrá una duración de 16 meses donde se desarrollarán 8 módulos distintos; con esto, los futuros egresados contarán con todas las herramientas necesarias para poder desenvolverse correctamente dentro de cualquier entidad financiera o bancaria.
    Por último, los directivos explicaron que las clases se impartirán de manera virtual, a través de una plataforma que permitirá a los alumnos las clases que deben tomar y dar seguimiento a sus evaluaciones y resultados.

Jue 23/04/2015

Restaurantes incluyen una nueva variedad de carne para felicidad de los “carnívoros”

En las próximas semanas, los más exclusivos restaurantes del país incluirán en su carta una nueva variedad de carnes, el Wagyu.
Se trata de una de las carnes más valoradas a nivel mundial debido a su alta calidad y considerada por muchos una carne superior por el tratamiento y cuidado que recibe el ganado, a diferencia de otras razas.
Eijiro Hayashi, directivo de la Cabaña H, comentó que son el único establecimiento que se encarga de criar, engordar y terminar el ganado Wagyu, mientras que la empresa A&E S.A tiene a su cargo la comercialización del producto.
“Los cinco cortes gourmet a ser presentados irán especialmente para los restaurantes, que cuentan en su carta de menú con la carne, estas son: sobrecostilla, tapa bife ancho, entraña, lomito y bife de costilla. Hoy, son varios los negocios gastronómicos que compran los cortes  y están en tratativas de ingresar a más locales de Asunción y otras ciudades.”, agregó.
Esta raza puede llegar a los 650 a 700 kilos por animal, la terminación del mismo lleva unos 27 meses y el rendimiento de la carne es de un 58%, puede alcanzar los 300 kilos de carne en la faena de cada individuo.
El precio base por kilo, en el caso del lomo, tiene un costo aproximado de Gs. 240 mil.

Autor:
  • En las próximas semanas, los más exclusivos restaurantes del país incluirán en su carta una nueva variedad de carnes, el Wagyu.
    Se trata de una de las carnes más valoradas a nivel mundial debido a su alta calidad y considerada por muchos una carne superior por el tratamiento y cuidado que recibe el ganado, a diferencia de otras razas.
    Eijiro Hayashi, directivo de la Cabaña H, comentó que son el único establecimiento que se encarga de criar, engordar y terminar el ganado Wagyu, mientras que la empresa A&E S.A tiene a su cargo la comercialización del producto.
    “Los cinco cortes gourmet a ser presentados irán especialmente para los restaurantes, que cuentan en su carta de menú con la carne, estas son: sobrecostilla, tapa bife ancho, entraña, lomito y bife de costilla. Hoy, son varios los negocios gastronómicos que compran los cortes  y están en tratativas de ingresar a más locales de Asunción y otras ciudades.”, agregó.
    Esta raza puede llegar a los 650 a 700 kilos por animal, la terminación del mismo lleva unos 27 meses y el rendimiento de la carne es de un 58%, puede alcanzar los 300 kilos de carne en la faena de cada individuo.
    El precio base por kilo, en el caso del lomo, tiene un costo aproximado de Gs. 240 mil.

Jue 23/04/2015

Itaú “suma y sigue”: La clasificadora Feller Rate aumentó su calificación de solvencia

La clasificadora internacional de riesgos Feller Rate elevó el nivel de solvencia del banco Itaú del Paraguay de AA+py a AAApy, y marcó la tendencia como  “Estable”.

Eso se debe a su fuerte posicionamiento de mercado en favorable perfil financiero, así como el apoyo que  le otorga su controlador Itaú Unibanco Holding S.A., el mayor holding financiero de la región.
Directivos de la entidad bancaria explicaron que el alza en la calificación se fundamenta además en la consistencia de un perfil financiero con elevados márgenes y retornos y avances en eficiencia.
“El alto estándar tecnológico y experiencia del grupo ha permitido al banco desarrollar un modelo de atención al cliente único en el país. Además de mantenerse en un alto nivel en sus distintos negocios, con equilibrio entre las colocaciones comerciales y de consumo, y fuerte énfasis en el control del riesgo.”, agregaron.
De esta forma, a diciembre de 2014, Itaú tenía un 15,7% de las colocaciones totales netas de la industria de bancos y financieras, ubicándose en 3er lugar.
A su vez, era el mayor banco del sistema en tamaño de activos y patrimonio. Por su fortaleza en el negocio minorista, es el mayor captador de depósitos del sistema, con un 17,7% del total.
En 2014, su resultado operacional bruto sobre activos fue de 8,3%, comparado con un 7,4% de la industria. En 2014, su índice de solvencia alcanzó un 16,0%
El banco ha tenido tradicionalmente elevados indicadores de capitalización, reflejando el respaldo de su controlador para el desarrollo de su plan estratégico en el país.

Autor:
  • La clasificadora internacional de riesgos Feller Rate elevó el nivel de solvencia del banco Itaú del Paraguay de AA+py a AAApy, y marcó la tendencia como  “Estable”.

    Eso se debe a su fuerte posicionamiento de mercado en favorable perfil financiero, así como el apoyo que  le otorga su controlador Itaú Unibanco Holding S.A., el mayor holding financiero de la región.
    Directivos de la entidad bancaria explicaron que el alza en la calificación se fundamenta además en la consistencia de un perfil financiero con elevados márgenes y retornos y avances en eficiencia.
    “El alto estándar tecnológico y experiencia del grupo ha permitido al banco desarrollar un modelo de atención al cliente único en el país. Además de mantenerse en un alto nivel en sus distintos negocios, con equilibrio entre las colocaciones comerciales y de consumo, y fuerte énfasis en el control del riesgo.”, agregaron.
    De esta forma, a diciembre de 2014, Itaú tenía un 15,7% de las colocaciones totales netas de la industria de bancos y financieras, ubicándose en 3er lugar.
    A su vez, era el mayor banco del sistema en tamaño de activos y patrimonio. Por su fortaleza en el negocio minorista, es el mayor captador de depósitos del sistema, con un 17,7% del total.
    En 2014, su resultado operacional bruto sobre activos fue de 8,3%, comparado con un 7,4% de la industria. En 2014, su índice de solvencia alcanzó un 16,0%
    El banco ha tenido tradicionalmente elevados indicadores de capitalización, reflejando el respaldo de su controlador para el desarrollo de su plan estratégico en el país.

Mié 22/04/2015

Pavimento de hormigón puede ahorrar hasta 20% en consumo de combustible

El pavimento de hormigón es más rígido y no se deforma tanto, con ellos los vehículos hacen menos esfuerzo para circular y en el caso de los camiones pesados se puede generar un ahorro en el consumo de combustible de hasta el 20%, según Diego Jaramillo, experto colombiano que disertó en el Primer Encuentro Internacional del Hormigón.

“El beneficio se da incluso en el caso que el país sea importador de petróleo o gasolina, a la larga se importará menos.”, agregó.
El experto agregó que el uso del hormigón elaborado en la construcción de pavimentos baja los costos de los mantenimientos, y su principal ventaja frente a los demás tipos de pavimentos es la resistencia y la durabilidad.
Jaramillo refirió que la vida útil de los pavimentos van entre 50 y 70 años.
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (CAPIHE), Antonio Aranda, indicó que la industria del hormigón está preparada para ser protagonista del proceso de construcción de infraestructura en el Paraguay. El déficit de 20 mil km de pavimento que tiene el país puede ser atendido por las hormigoneras locales.

Autor:
  • El pavimento de hormigón es más rígido y no se deforma tanto, con ellos los vehículos hacen menos esfuerzo para circular y en el caso de los camiones pesados se puede generar un ahorro en el consumo de combustible de hasta el 20%, según Diego Jaramillo, experto colombiano que disertó en el Primer Encuentro Internacional del Hormigón.

    “El beneficio se da incluso en el caso que el país sea importador de petróleo o gasolina, a la larga se importará menos.”, agregó.
    El experto agregó que el uso del hormigón elaborado en la construcción de pavimentos baja los costos de los mantenimientos, y su principal ventaja frente a los demás tipos de pavimentos es la resistencia y la durabilidad.
    Jaramillo refirió que la vida útil de los pavimentos van entre 50 y 70 años.
    Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (CAPIHE), Antonio Aranda, indicó que la industria del hormigón está preparada para ser protagonista del proceso de construcción de infraestructura en el Paraguay. El déficit de 20 mil km de pavimento que tiene el país puede ser atendido por las hormigoneras locales.

Mié 22/04/2015

Bongo, la marca de empanadas congeladas incorpora nuevos sabores “saludables”

La marca uruguaya de empanadas congeladas Bongo, amplió su cartera de productos en nuestro mercado con la incorporación de nuevos sabores; espinaca y pollo, hecho con masa integral sin sal, explicó Fátima Isasi, socia gerente de la importadora Ramos Mila SA.

Agregó que los productos ya están disponibles en las cadenas de supermercado Superseis, Salemma, Casa Rica y otros.
“Son ideales para aquellas personas que quieran consumir alimentos saludables pero prácticos a la vez.”, agregó
Isasi adelantó además, que en un mes más incorporarán una línea de dulces Bongo, consistente en una masa hojaldrada de dulce de leche y crema.
La marca uruguaya también prevé incorporar otros productos como panes congelados, panes especiales, bolleria, bolleria rellena y otros.

Autor:
  • La marca uruguaya de empanadas congeladas Bongo, amplió su cartera de productos en nuestro mercado con la incorporación de nuevos sabores; espinaca y pollo, hecho con masa integral sin sal, explicó Fátima Isasi, socia gerente de la importadora Ramos Mila SA.

    Agregó que los productos ya están disponibles en las cadenas de supermercado Superseis, Salemma, Casa Rica y otros.
    “Son ideales para aquellas personas que quieran consumir alimentos saludables pero prácticos a la vez.”, agregó
    Isasi adelantó además, que en un mes más incorporarán una línea de dulces Bongo, consistente en una masa hojaldrada de dulce de leche y crema.
    La marca uruguaya también prevé incorporar otros productos como panes congelados, panes especiales, bolleria, bolleria rellena y otros.

Mar 21/04/2015

Asunción tendrá su propio “Puerto Madero” (la inversión ronda los US$ 200 millones)

La Costanera de Asunción pretende convertirse en un espacio de esparcimiento similar a Puerto Madero de Buenos Aires (Argentina), según la propuesta presentada por Ramón Jiménez Gaona, Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El proyecto contempla la inversión de unos US$ 200 millones para la construcción de un museo de bellas artes, la estación del metrobús, cinco edificios corporativos para ministerios y un parque al aire libre.
Además pretenden construir una universidad, un sanatorio y centros comerciales de todo tipo, dentro de un predio de 27 hectáreas.
Jiménez Gaona comentó que este proyecto forma parte del plan de reconversión de puertos, al igual que otros como el metrobús, las costaneras norte y sur, y el plan de saneamiento de la Bahía de Asunción.
Por su parte, Alejandro Conti, empresario local, opinó que a la capital le vendría bien una transformación de esa magnitud, siempre y cuando se cumpla con todos los aspectos que contempla el proyecto inicial.
“Esas inversiones revitalizarían esa zona de la ciudad, sería un valor agregado al turismo y por sobre todo, atraería más inversiones.”, agregó.
Otros empresarios del sector gastronómico e inmobiliario también coincidieron en el impacto que generaría un área comercial de calidad, diseñado bajo los más nuevos estándares internacionales.

Autor:
  • La Costanera de Asunción pretende convertirse en un espacio de esparcimiento similar a Puerto Madero de Buenos Aires (Argentina), según la propuesta presentada por Ramón Jiménez Gaona, Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

    El proyecto contempla la inversión de unos US$ 200 millones para la construcción de un museo de bellas artes, la estación del metrobús, cinco edificios corporativos para ministerios y un parque al aire libre.
    Además pretenden construir una universidad, un sanatorio y centros comerciales de todo tipo, dentro de un predio de 27 hectáreas.
    Jiménez Gaona comentó que este proyecto forma parte del plan de reconversión de puertos, al igual que otros como el metrobús, las costaneras norte y sur, y el plan de saneamiento de la Bahía de Asunción.
    Por su parte, Alejandro Conti, empresario local, opinó que a la capital le vendría bien una transformación de esa magnitud, siempre y cuando se cumpla con todos los aspectos que contempla el proyecto inicial.
    “Esas inversiones revitalizarían esa zona de la ciudad, sería un valor agregado al turismo y por sobre todo, atraería más inversiones.”, agregó.
    Otros empresarios del sector gastronómico e inmobiliario también coincidieron en el impacto que generaría un área comercial de calidad, diseñado bajo los más nuevos estándares internacionales.

Mar 21/04/2015

Empresa maquiladora quiere potenciar el sector textil con millonaria inversión

Con el objetivo de duplicar su producción diaria, el Grupo Texcin SA invertirá unos US$ 10 millones en su planta maquiladora ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso.

La empresa, dedicada a la confección de prendas femeninas, fue conformada mediante una sociedad entre empresarios locales y la empresa brasileña de moda Riachuelo.
Los directivos explicaron que la inversión se hará en dos etapas; la primera, que será de US$ 5 millones ayudará a que la producción pase de 2.500 prendas diarias a 5.000 prendas diarias (dentro de este año) y para el 2016 se pretende alcanzar las 10.000 prendas diarias.
El proyecto contempla además la apertura de una tienda de Riachuelo en el país.
Actualmente, la fábrica emplea a 150 personas, cifra que pretenden aumentar a 350 para fin de año y entre 1.500 y 2.000 empleados para el 2016.
Riachuelo cuenta con 261 tiendas en todo Brasil y más de 40.000 empleados.
Es considerada una de las principales cadenas de moda.

Autor:
  • Con el objetivo de duplicar su producción diaria, el Grupo Texcin SA invertirá unos US$ 10 millones en su planta maquiladora ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso.

    La empresa, dedicada a la confección de prendas femeninas, fue conformada mediante una sociedad entre empresarios locales y la empresa brasileña de moda Riachuelo.
    Los directivos explicaron que la inversión se hará en dos etapas; la primera, que será de US$ 5 millones ayudará a que la producción pase de 2.500 prendas diarias a 5.000 prendas diarias (dentro de este año) y para el 2016 se pretende alcanzar las 10.000 prendas diarias.
    El proyecto contempla además la apertura de una tienda de Riachuelo en el país.
    Actualmente, la fábrica emplea a 150 personas, cifra que pretenden aumentar a 350 para fin de año y entre 1.500 y 2.000 empleados para el 2016.
    Riachuelo cuenta con 261 tiendas en todo Brasil y más de 40.000 empleados.
    Es considerada una de las principales cadenas de moda.

Lun 20/04/2015

La era del hormigón armado: Presentarán nuevas tecnologías y tendencias para el sector

El hormigón armado se ha vuelto elemental para la industria local de la construcción, ya que consolida las estructuras de manera práctica y otorga un importante ahorro al sector, principalmente en la optimización de tiempo, traducido en menores costos de producción.

En ese sentido y con el objetivo de promover y potenciar su utilización, la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) y la Federación del Hormigón Premezclado organizan el primer “Encuentro Internacional del Hormigón” donde se abordará la calidad, la tecnología, normativas así como aspectos relacionados a la industrialización de viviendas en el mercado de la construcción.

Antonio Aranda Charruff, presidente de Capihe, comentó que se tratarán temas como: la calidad del hormigón en clima cálido; el control de calidad en pavimentos de hormigón, sistemas de calidad en infraestructura, calidad y situación de grandes obras en el Canal de Panamá.

El evento arranca hoy de 13:30 a 18:00 y mañana de 8:45 a 17:45 horas, en el Sheraton Asunción Hotel.

Profesionales como Manuel Lascarro, Diego Jaramillo y Alejandro García, de Colombia; Gary de la Rosa, de Panamá; Rafael González, de El Salvador y Luis Álvarez, de Guatemala, desarrollarán las conferencias magistrales.

Cabe resaltar que en el país existen 20 plantas hormigoneras que directamente dan empleo a unas 1.000 personas e indirectamente ocupan a unas 50.000 personas.

Este importante crecimiento e impacto de la industria en la economía local, ha generado la iniciativa de la Capihe para profesionalizar cada vez más al sector apostando a compartir experiencias de expertos de renombre en el rubro del hormigón y la industria de la construcción.

Autor:
  • El hormigón armado se ha vuelto elemental para la industria local de la construcción, ya que consolida las estructuras de manera práctica y otorga un importante ahorro al sector, principalmente en la optimización de tiempo, traducido en menores costos de producción.

    En ese sentido y con el objetivo de promover y potenciar su utilización, la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) y la Federación del Hormigón Premezclado organizan el primer “Encuentro Internacional del Hormigón” donde se abordará la calidad, la tecnología, normativas así como aspectos relacionados a la industrialización de viviendas en el mercado de la construcción.

    Antonio Aranda Charruff, presidente de Capihe, comentó que se tratarán temas como: la calidad del hormigón en clima cálido; el control de calidad en pavimentos de hormigón, sistemas de calidad en infraestructura, calidad y situación de grandes obras en el Canal de Panamá.

    El evento arranca hoy de 13:30 a 18:00 y mañana de 8:45 a 17:45 horas, en el Sheraton Asunción Hotel.

    Profesionales como Manuel Lascarro, Diego Jaramillo y Alejandro García, de Colombia; Gary de la Rosa, de Panamá; Rafael González, de El Salvador y Luis Álvarez, de Guatemala, desarrollarán las conferencias magistrales.

    Cabe resaltar que en el país existen 20 plantas hormigoneras que directamente dan empleo a unas 1.000 personas e indirectamente ocupan a unas 50.000 personas.

    Este importante crecimiento e impacto de la industria en la economía local, ha generado la iniciativa de la Capihe para profesionalizar cada vez más al sector apostando a compartir experiencias de expertos de renombre en el rubro del hormigón y la industria de la construcción.

Lun 20/04/2015

Tras invertir unos US$ 600 mil, Boxes habilitará su nueva fábrica en septiembre

Boxes, la empresa nacional de calzados, culminará su nueva fábrica el próximo mes de septiembre y con eso, logrará duplicar su producción actual. Fernando Servín, propietario de la marca, comentó que la moderna planta está ubicada en Asunción y que requirió una inversión de aproximadamente US$ 600 mil.

Actualmente, la firma cuenta con cuatro sucursales en Asunción y Gran Asunción, además de un importante plan de expansión que contempla ciudades del interior del país.
“Esperamos concretar para este 2015, la expansión a través de franquicias.”, agregó.
En cuanto a su nueva temporada, el empresario adelantó que se encuentran trabajando arduamente para presentarlo en la pasarela del Asunción Fashion Week, el próximo 25 y 26 de abril en la Conmebol.

Autor:
  • Boxes, la empresa nacional de calzados, culminará su nueva fábrica el próximo mes de septiembre y con eso, logrará duplicar su producción actual. Fernando Servín, propietario de la marca, comentó que la moderna planta está ubicada en Asunción y que requirió una inversión de aproximadamente US$ 600 mil.

    Actualmente, la firma cuenta con cuatro sucursales en Asunción y Gran Asunción, además de un importante plan de expansión que contempla ciudades del interior del país.
    “Esperamos concretar para este 2015, la expansión a través de franquicias.”, agregó.
    En cuanto a su nueva temporada, el empresario adelantó que se encuentran trabajando arduamente para presentarlo en la pasarela del Asunción Fashion Week, el próximo 25 y 26 de abril en la Conmebol.

Vie 17/04/2015

Buscan sumar profesionales “verdes” y así aumentar las construcciones sostenibles en el país

La tendencia mundial obliga a las empresas y a los profesionales del sector de la construcción, a estar actualizados y capacitados en todo lo que guarde relación con la sustentabilidad.
En ese sentido, el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible organiza un “Curso Preparatorio de Acreditación para Profesionales LEED”, dirigido a aquellas personas que deseen obtener la matricula profesional LEED GA o empresas que busquen alcanzar la certificación LEED.
Fernando Álvarez, Director Ejecutivo del Consejo, explicó que LEED es un programa de certificación independiente y es el punto de referencia a nivel nacional aceptado para el diseño y la construcción de edificios sustentables de alto rendimiento.
“Los proyectos con certificación LEED combinan el rendimiento ambiental y económico. Estas construcciones son menos costosas de operar y mantener; ahorran agua y energía. Además, tienen tasas más altas de arrendamiento que los edificios convencionales, son más saludables y seguras para los ocupantes y son una representación física de los valores de las organizaciones que las poseen y las ocupan”, agregó.
El programa se desarrollará durante cuatro semanas, iniciando el próximo 23 de abril y culminando el 30 de mayo.
Abarcará temas como: estrategias para manejo de agua de lluvia; recursos para el efecto isla de calor; paisajismo sustentable; diseño y verificación del confort térmico; reutilización del edificio; manejo y reducción de residuos durante la construcción, entre otros.
Para más información, los interesados pueden llamar al (021) 326.6113.

Autor:
  • La tendencia mundial obliga a las empresas y a los profesionales del sector de la construcción, a estar actualizados y capacitados en todo lo que guarde relación con la sustentabilidad.
    En ese sentido, el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible organiza un “Curso Preparatorio de Acreditación para Profesionales LEED”, dirigido a aquellas personas que deseen obtener la matricula profesional LEED GA o empresas que busquen alcanzar la certificación LEED.
    Fernando Álvarez, Director Ejecutivo del Consejo, explicó que LEED es un programa de certificación independiente y es el punto de referencia a nivel nacional aceptado para el diseño y la construcción de edificios sustentables de alto rendimiento.
    “Los proyectos con certificación LEED combinan el rendimiento ambiental y económico. Estas construcciones son menos costosas de operar y mantener; ahorran agua y energía. Además, tienen tasas más altas de arrendamiento que los edificios convencionales, son más saludables y seguras para los ocupantes y son una representación física de los valores de las organizaciones que las poseen y las ocupan”, agregó.
    El programa se desarrollará durante cuatro semanas, iniciando el próximo 23 de abril y culminando el 30 de mayo.
    Abarcará temas como: estrategias para manejo de agua de lluvia; recursos para el efecto isla de calor; paisajismo sustentable; diseño y verificación del confort térmico; reutilización del edificio; manejo y reducción de residuos durante la construcción, entre otros.
    Para más información, los interesados pueden llamar al (021) 326.6113.

Vie 17/04/2015

Harvey, el estudio argentino de diseño de packaging desembarca en Paraguay

Harvey es una empresa especializada en el diseño de packaging para consumo masivo, de amplia trayectoria en el mercado de Latinoamérica hace más de 10 años y llega a Paraguay para iniciar trabajos con marcas locales y multinacionales, a partir del próximo mes de mayo. Su incursión en nuestro país se realiza en alianza estratégica con la consultora local de Planning estratégico & Business Intelligence, Crafting Brands.

Marcela Harvey, la fundadora de esta agencia, se encuentra en el país para ajustar todos los detalles de la apertura de la empresa y comentó que las expectativas por operar en Paraguay directamente son muy altas, ya que desde hace años, muchos de los productos que se consumen aquí utilizan packaging diseñados por el Estudio.
Harvey cuenta con amplia trayectoria a nivel regional en el desarrollo de packaging sobre todo en el rubro de alimentos, cuidado personal y del hogar.  Sus clientes son empresas del porte de Unilever, Pepsico, Danone, General Mills, Arcor, Mead Johnson, La Salteña, Sancor.
En cuanto a nuestro mercado, ya arrancó operaciones con Iris y la cadena de helados Amandau.

Autor:
  • Harvey es una empresa especializada en el diseño de packaging para consumo masivo, de amplia trayectoria en el mercado de Latinoamérica hace más de 10 años y llega a Paraguay para iniciar trabajos con marcas locales y multinacionales, a partir del próximo mes de mayo. Su incursión en nuestro país se realiza en alianza estratégica con la consultora local de Planning estratégico & Business Intelligence, Crafting Brands.

    Marcela Harvey, la fundadora de esta agencia, se encuentra en el país para ajustar todos los detalles de la apertura de la empresa y comentó que las expectativas por operar en Paraguay directamente son muy altas, ya que desde hace años, muchos de los productos que se consumen aquí utilizan packaging diseñados por el Estudio.
    Harvey cuenta con amplia trayectoria a nivel regional en el desarrollo de packaging sobre todo en el rubro de alimentos, cuidado personal y del hogar.  Sus clientes son empresas del porte de Unilever, Pepsico, Danone, General Mills, Arcor, Mead Johnson, La Salteña, Sancor.
    En cuanto a nuestro mercado, ya arrancó operaciones con Iris y la cadena de helados Amandau.

Jue 16/04/2015

Jeep Cherokee, la última incorporación de Garden Automotores (se oferta a US$ 36.500)

La concesionaria Garden Automotores presentó al nuevo integrante de la familia: el nuevo Jeep Cherokee.
Se trata de un vehículo inspirado en “la nueva era”, que representará un nuevo lenguaje para la marca de apariencia global, sin perder el ADN y la herencia que caracteriza a la legendaria Jeep.
Marcelo Candia, gerente de ventas de la marca, comentó que el nuevo vehículo tiene un costo de US$ 36.500 para pagos al contado y de US$ 43.000 para pagos financiados hasta en 48 meses.
Entre las características cito el Motor 2.4, Potencia de 184 hp, Transmisión Automática de 9 velocidades, Tracción 4x2 (Delantera), Dirección Asistida Eléctricamente, Frenos de disco en las 4 ruedas con sistema antibloqueo (ABS), Inmovilizador de motor, Sistema de asistencia electrónica antivuelco (ERM), entre otros aspectos.
El nuevo modelo ya está disponible en los locales de venta del grupo.

Autor:
  • La concesionaria Garden Automotores presentó al nuevo integrante de la familia: el nuevo Jeep Cherokee.
    Se trata de un vehículo inspirado en “la nueva era”, que representará un nuevo lenguaje para la marca de apariencia global, sin perder el ADN y la herencia que caracteriza a la legendaria Jeep.
    Marcelo Candia, gerente de ventas de la marca, comentó que el nuevo vehículo tiene un costo de US$ 36.500 para pagos al contado y de US$ 43.000 para pagos financiados hasta en 48 meses.
    Entre las características cito el Motor 2.4, Potencia de 184 hp, Transmisión Automática de 9 velocidades, Tracción 4x2 (Delantera), Dirección Asistida Eléctricamente, Frenos de disco en las 4 ruedas con sistema antibloqueo (ABS), Inmovilizador de motor, Sistema de asistencia electrónica antivuelco (ERM), entre otros aspectos.
    El nuevo modelo ya está disponible en los locales de venta del grupo.

Jue 16/04/2015

A pesar de la desaceleración regional, Paraguay es uno de los que más crecerá, según FMI

A pesar de la desaceleración en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe, que este año alcanzará un promedio de tan sólo 0,9%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala a Paraguay como el segundo país con más crecimiento de la región, con una estimación positiva del 4%.
El informe de Perspectivas Económicas Globales del FMI pronostica que el marco de crecimiento de Latinoamérica obtenido en el 2014, se desacelerará en el 2015, para repuntar ligeramente en 2016 hasta el 2%.
Los únicos países no incluidos en estas previsiones son Bolivia y Paraguay quienes encabezan la lista con una tasa del 4% de crecimiento, seguidos de Perú (3,8%) y Colombia (3,4%).
La rebaja en las previsiones para América Latina y el Caribe se debe en gran parte a la recesión de Brasil y el impacto de la caída de los precios de las materias primas, que afecta gravemente a Venezuela.

Autor:
  • A pesar de la desaceleración en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe, que este año alcanzará un promedio de tan sólo 0,9%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala a Paraguay como el segundo país con más crecimiento de la región, con una estimación positiva del 4%.
    El informe de Perspectivas Económicas Globales del FMI pronostica que el marco de crecimiento de Latinoamérica obtenido en el 2014, se desacelerará en el 2015, para repuntar ligeramente en 2016 hasta el 2%.
    Los únicos países no incluidos en estas previsiones son Bolivia y Paraguay quienes encabezan la lista con una tasa del 4% de crecimiento, seguidos de Perú (3,8%) y Colombia (3,4%).
    La rebaja en las previsiones para América Latina y el Caribe se debe en gran parte a la recesión de Brasil y el impacto de la caída de los precios de las materias primas, que afecta gravemente a Venezuela.