Fundación Texo inaugura el año con Posdata, el arte como espacio de tensión y diálogo

La Fundación Texo inaugura su calendario expositivo de 2025 con Posdata, una muestra que reúne los resultados de la tercera edición de la Clínica de Arte, un programa de acompañamiento y crítica para artistas emergentes. La exposición, que abrió sus puertas el pasado 3 de abril y se extenderá hasta mediados de junio, presenta el trabajo de siete artistas que, a lo largo de tres meses, han desarrollado sus proyectos en un espacio de análisis y confrontación, bajo la curaduría de Fredi Casco y Leticia Alvarenga.

Image description
Image description

Los artistas que forman parte de Posdata son Alba Acosta, Vicky Bedoya, Helen Cohene, Ale Corvalán, Paz Melgarejo, Camila Ocampos y Alejandro Recalde. A través de sus obras, cada uno de ellos presenta una visión singular sobre la realidad y los desafíos del presente, generando una conversación colectiva en la que lo personal y lo social se entrelazan. Con el trabajo de estos artistas, la muestra se configura como un escenario de tensión y diálogo en el que se abordan cuestiones como la relación entre lo público y lo privado, el habitar de los espacios íntimos y la incidencia del arte en la sociedad contemporánea.

Según Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo, Posdata es la primera exposición del año y marca el inicio de un programa anual que incluye tres muestras principales. La siguiente, protagonizada por el artista catalán Max Esteban, explorará temáticas relacionadas con la inteligencia artificial, el capitalismo y la distribución de la riqueza. Finalmente, el calendario culminará con una exposición en conmemoración de los 40 años del programa Arte Regalar de la Publicitaria Nasta, antecedente histórico de la fundación.

El acceso a Posdata es libre y gratuito, permitiendo que cualquier persona pueda visitar la exposición en la sede de la Fundación Texo, ubicada en Paraguarí 852, de miércoles a sábado, entre las 16:00 y las 20:00 horas. “Esta es una plataforma para dar visibilidad al arte paraguayo contemporáneo”, enfatizó Casco en declaraciones a InfoNegocios, y destacó el compromiso de la fundación en impulsar a las nuevas generaciones de creadores. Si bien la institución ha acogido exposiciones internacionales, más del 90% de sus actividades están dedicadas a artistas locales.

Además de su programa expositivo, la Fundación Texo desarrolla una serie de iniciativas que fomentan el pensamiento crítico y la experimentación artística. Entre sus proyectos destacan la Sala de Arte Popular Indígena, el gabinete de Bernardo Krasniansky y la próxima inauguración de una biblioteca especializada en arte, publicidad, cine y música. Este nuevo espacio estará acompañado por un jardín de plantas nativas, consolidando la sede de Texo como un punto de encuentro para la comunidad.

Casco señaló que, a lo largo de los últimos diez años, se ha producido una transformación en la escena artística paraguaya, con la aparición de una nueva generación de creadores que buscan resignificar el arte y su impacto en la sociedad. “Hoy el arte contemporáneo no es solo pintura o escultura; es un laboratorio de experimentación antropológica”, reflexionó, destacando que la tecnología, la pospandemia y los cambios sociopolíticos han redefinido los lenguajes artísticos.

Con Posdata, la Fundación Texo reafirma su rol como impulsora del arte contemporáneo en Paraguay, ofreciendo un espacio de exploración, diálogo y resistencia. “El arte es uno de los últimos refugios ante la intemperie social y política del mundo”, concluyó Casco, invitando al público a acercarse y ser parte de esta experiencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.