Huellas de Nuestra Cultura: una serie documental que rescata el legado artístico de las mujeres paraguayas

(Por SR) El pasado jueves 13 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento de la serie documental "Huellas de Nuestra Cultura", un proyecto audiovisual que busca resaltar el aporte de las mujeres en diversas expresiones artísticas y tradiciones del Paraguay. La serie, impulsada por Latitud 25 y patrocinada por Itaú Paraguay, se estrenará en YouTube y redes sociales, con un episodio semanal durante cinco semanas.

Image description

La serie se adentra en cinco pilares de la cultura paraguaya: cocina, cerámica, tejidos, cine y la lengua guaraní como recurso literario. Cada capítulo presenta a una mujer referente en su disciplina, en diálogo con una creadora emergente, promoviendo un intercambio intergeneracional de conocimientos y experiencias.

Claudia Bobadilla, gerente de marketing y sustentabilidad de Itaú, destacó para InfoNegocios la importancia de esta iniciativa en el marco del Mes de la Mujer. Según sus palabras, "es un homenaje para ellas, para la cultura y para el país. Queremos visibilizar el talento y la pasión con la que trabajan estas mujeres". Bobadilla señaló que Itaú viene apoyando la cultura paraguaya por décadas y que esta serie es una extensión más de ese compromiso.

Por su parte, Federico Filártiga-Callizo, fundador de Latitud 25, explicó que la idea del documental surgió del interés por documentar diversas expresiones culturales del país. Comentó que, cuando presentaron el proyecto a Itaú, la empresa no dudó en sumarse. Destacó que este trabajo no solo documenta la cultura, sino que también reconoce el legado de mujeres cuyo aporte suele pasar inadvertido.

Cada episodio de "Huellas de Nuestra Cultura" explora una disciplina diferente y cuenta con la participación de destacadas figuras. En el episodio dedicado a la cocina, la etnogastrónoma Graciela Martínez, autora de "Poytáva", dialoga con Majo Herrero, creadora del blog "Mi Corazón de Arroz", sobre la evolución de la cocina paraguaya. La cerámica es explorada a través del trabajo de Julia Isídrez, referente en el arte cerámico, quien comparte su experiencia con la artista emergente Tania Mazó, fusionando tradición y modernidad. En el episodio sobre tejidos, Rocío Achucarro, diseñadora de la marca Ocre, y Norma Martínez, especialista en Ñandutí, discuten sobre la importancia del arte textil. El cine es abordado por las cineastas Paz Encina y Jime Román, quienes analizan la cinematografía paraguaya desde sus diferentes perspectivas y estilos. Finalmente, Alba Eiragi y Connie Oviedo, escritora y activista, exploran el guaraní como herramienta literaria y de identidad cultural.

La serie, filmada por el realizador Richard Careaga, promete una producción de alta calidad visual y narrativa. Los episodios se estrenarán cada jueves en el canal de YouTube de Latitud 25, con fragmentos compartidos a través de sus redes sociales y las de Itaú Paraguay. Según Filártiga-Callizo, este es solo el comienzo. Latitud 25 está desarrollando nuevos proyectos en su canal de streaming y explorando colaboraciones con otras plataformas. Aunque no hay planes inmediatos de llevar la serie a la televisión o servicios de streaming, la posibilidad no está descartada.

El impacto de este proyecto va más allá de lo cultural, pues también pone en evidencia el rol fundamental de las mujeres en la economía creativa del país. A través de su arte y conocimientos, estas creadoras no solo preservan tradiciones, sino que también generan oportunidades de desarrollo y crecimiento para nuevas generaciones de artistas y artesanas. La serie ofrece una mirada profunda a cómo el arte y la cultura pueden convertirse en motores de transformación social y económica.

Además, la serie refuerza la necesidad de generar más espacios de visibilización para las mujeres en el ámbito cultural. Tanto en Paraguay como en el mundo, el reconocimiento del trabajo femenino en las artes sigue siendo un desafío. "Huellas de Nuestra Cultura" contribuye a este esfuerzo al destacar a mujeres que han dedicado su vida a sus disciplinas, asegurando que su legado continúe inspirando y moldeando la identidad cultural del país. Con esta iniciativa, se abre una puerta para futuras producciones que sigan explorando la riqueza cultural de nuestro país desde una perspectiva inclusiva y representativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)