I Love Paraguay Restaurant, un pedacito de Paraguay en Nueva York

(Por NV) Considerado como el “authentic paraguayan cuisine” de la Gran Manzana, I Love Paraguay logró conquistar no solamente a nuestros compatriotas que se encuentran viviendo en la zona, sino al público local y a los extranjeros que visitan esta gran ciudad en búsqueda de sabrosas propuestas gastronómicas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“En el 2004, junto con mis hijos, nos preguntamos cómo podríamos lograr cumplir nuestro sueño americano, ¿en qué somos buenos? ¿qué sabemos hacer? y, por supuesto, lo más importante: ¿qué es lo que nos gusta hacer? Llegamos a la conclusión que amamos comer nuestra comida paraguaya; el bife a caballo, un puchero, las empanadas, un mbeju, un suculento vori vori y el rico cocido con chipa para nosotros es lo máximo”, cuenta Nancy Ojeda, propietaria de I Love Paraguay Restaurant.

Este lugar es un pedacito de Paraguay en Nueva York. “Queremos que todos nuestros compatriotas puedan venir a saciar la nostalgia que nosotros mismos teníamos”, dice Nancy. Aprovechando que su esposo (Carlos Ojeda) y ella ya tenían experiencia en la gastronomía decidieron lanzarse a esta aventura sin pensar dos veces. “Primero abrimos una pequeña deli paraguaya (una tienda de delicatessen) llamada Little Paraguay Deli (Pequeño Paraguay) donde la clientela era exclusivamente paraguaya y que durante tres años fue muy exitosa”, relató.

Luego de tres años ya estaban listos para crecer. “Tuvimos la oportunidad de vender la deli y así en julio del 2007 abrimos I Love Paraguay Restaurant, en Queens, donde se concentra la mayor cantidad de compatriotas”, explicó Nancy. “Mi hija Natalia, su esposo, mi hijo Fabricio y su esposa también ayudan con el negocio. Toda la familia está involucrada de alguna manera”, señaló.

En este local nada es improvisado. Nancy cuenta con un masterado en repostería. “Soy la primera promoción de Máster en Repostería con Aida de Hutteman, además tengo título en cocina paraguaya con la profesora María de los Ángeles de Villamayor; y de panadería en la Primera Escuela de Panadería O'Hara. Ya me estaba preparando sin imaginar siquiera dónde lo iba a necesitar”, expresó.

Desde Paraguay Nancy llevó su pasión por la cocina a Estados Unidos. Durante los años 90 fue dueña de su primer restaurante llamado Petti Amour, sobre Félix Bogado, luego abrió una hamburguesería y también una cantina en una escuela del centro de Asunción, es decir, se fue a Norteamérica a hacer lo que sabía hacer.

Para Nancy su restaurante es un lugar familiar, donde son bienvenidos los niños, jóvenes, y adultos de todas las nacionalidades. “Queremos fomentar un ambiente tranquilo, en donde se pueda venir a comer nuestras delicias en familia. Al principio nuestra clientela era mayormente de la comunidad paraguaya. Hoy en día tenemos una mezcla de nacionalidades que nos visitan diariamente. La curiosidad de nuestras comidas los atrae, pero el sabor y la excelente atención de los que trabajan aquí hacen que regresen siempre”, manifestó.

Exclusivamente comida paraguaya

Las empanadas son las estrellas de la casa. “Los caldos de vori vori, soyo, puchero, poroto kesu con tortillitas y la sopa pescado son degustados hasta la última gota. Las parrilladas y carnes también son una buena opción. Y la sopa paraguaya y el chipa guazú son infaltables para abrir el apetito mientras ordenan el plato principal. El cocido, el mbeju y la chipa almidón es lo más requerido para las mañanas y tardes frías de Nueva York. En el verano también se disfruta del iced cocido, con pastafrolas y alfajores”, indicó Nancy.

Nuestra compatriota nos comentó que el consumo de las delicias paraguayas poco a poco fue aumentando. “A medida que más gente nos iba conociendo y recomendando fuimos creciendo. Empezamos solo sirviendo a la comunidad paraguaya, luego alrededor de nuestro barrio y así, con el tiempo, hasta el New York Times y ABC News se dieron cuenta de nuestra capacidad y las delicias que ofrecemos”, resaltó.

El camino recorrido no fue fácil, pero cuando uno hace las cosas con pasión y excelencia sí se puede. Nancy consideró que no hay fórmula hecha para todas las cosas, pero mientras haya pasión, se puede llegar a algo bueno. “Todo trabajo tiene sus desafíos. Aquí tuvimos que aprender las leyes que impone la ciudad de Nueva York para manejar este tipo de negocio; entrenar al personal es la parte más ardua, así como sobrellevar los años difíciles de la economía estadounidense, entre otras cosas”, reveló. Actualmente tienen a 13 personas trabajando en el local.

La emprendedora paraguaya declaró que diariamente aumenta su clientela, entre los que se sientan a comer y los que llevan para comer a sus casas. “Hoy en día recomendamos a nuestros clientes que deben hacer una reserva para los fines de semana, ya que el salón está lleno siempre y corren el riesgo de no conseguir mesa”, puntualizó.

Finalmente, Nancy afirmó que como familia están muy contentos y agradecidos por llegar a donde llegaron. “Abrir sucursales siempre está en nuestros planes, pero lleva su tiempo”, especificó. “Nos visitan de todas partes del mundo, y de Estados Unidos en especial los fines de semanas. Esto nos hace feliz, en especial aquellos que están de vacaciones y que, a pesar de su corto tiempo de estadía en Nueva York, se hacen de tiempo para venir a conocernos y llevar un lindo recuerdo de haber visitado un pedacito de Paraguay en pleno New York”, concluyó.

El local se encuentra en 43-16 Greenpoint Ave. Sunnyside, Queens, New York. Para más información visitá su web: www.ilovepy.com http://ilovepy.com/ @iloveparaguayrastaurant

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.