Canola paraguaya alcanza 80.000 hectáreas (destacan buena cosecha y alta demanda internacional)

(Por LF) La superficie sembrada de canola en Paraguay exhibe una tendencia ascendente desde hace un par de años, pues se trata de un cultivo alternativo de alta rentabilidad y baja inversión para el productor. Según el ingeniero Nilson Osterlein, responsable de investigación y asesoramiento técnico de la firma CW Trading, se estima que este año, el área de siembra se elevó a unas 80.000 hectáreas y que la cosecha del grano, muy requerido en el mercado externo, está arrojando buenos rindes. 

Image description

“El área de siembra este año aumentó bastante en relación con el 2021, se estima que se llegó a unas 80.000 hectáreas, más o menos. En realidad, no aumentó más solo por falta de semillas, debido a que no hubo una buena planificación por parte de los productores, de lo contrario el incremento sería mayor”, destacó el profesional.

La evolución de este cultivo es notable en comparación a zafras pasadas. En el 2020, la superficie sembrada de canola fue de aproximadamente 30.000 hectáreas, mientras que en 2021, rondó las 60.000 hectáreas. “La tendencia para el 2023, es que se mantenga el área actual o que crezca incluso más, pero todo va a depender de la disponibilidad de semillas, no que son fáciles de conseguir y de la buena organización del productor”, pronosticó.

Osterlein comentó que en estos momentos, los agricultores se encuentran en plena cosecha y que a pesar de los impasses climáticos que afectaron un poco a las plantaciones, los rendimientos están bien. “Ya se cosechó un 60%, más o menos, de la superficie. En general, están sacando en promedio, entre 1.800 y 2.000 kilos por hectárea, lo que se considera un buen promedio para la canola. Los productores están satisfechos con el cultivo”, enfatizó.

Agregó que la canola toleró bastante la sequía, pero que en algunas parcelas terminó impactando más que en otras. “Obviamente, esperábamos un rendimiento más alto pero igualmente, es satisfactorio. Este año sucedió lo contrario a años anteriores, la canola tempranera, es decir, la que se plantó antes del 10 de mayo, fue la que se vio más afectada. En tanto, lo que se sembró posteriormente, hasta junio, y que se está cosechando ahora, está teniendo mejores rendimientos”, enfatizó.

El técnico remarcó que el cultivo sintió poco la sequía comparado con los otros rubros, que si se vieron muy perjudicados, así como también, el año pasado, aguantó muy bien las fuertes heladas que se registraron. Por lo cual, hoy en día, es considerado uno de los rubros con mayor rendimiento, superando incluso la rentabilidad de cultivos tradicionales como el maíz y el trigo.

“La canola paraguaya se está comercializando actualmente en un 40% en el mercado interno y el 60% restante se está exportando. La demanda internacional del producto es muy interesante, hay nuevos mercados europeos apareciendo al igual que de otros continentes, pero el requerimiento por parte de Europa este año fue muy grande. Hay empresas, como Cargill, que trabajando exclusivamente para cubrir esta demanda, lógicamente cuidando el patrón de calidad que se exige para la exportación del producto”, resaltó.

De acuerdo con Osterlein, la demanda del grano es tal que los niveles de producción no alcanzan para cubrirla. “Además de Europa, también se está enviando, pero en menor volumen a Brasil, Uruguay y a Rusia, aunque este año por el tema del conflicto bélico que mantiene con Ucrania, se detuvo un poco, no obstante, siempre está participando como comprador. Así también hay mercados asiáticos abiertos e interesados en adquirir el producto y a los que todavía no hemos podido enviar, porque no la falta del grano”, reiteró.

Actualmente, los departamentos que concentran la mayor producción de canola en Paraguay son Itapúa y Alto Paraná, aunque en los últimos años también se ha expandido en zonas como Caaguazú y Canindeyú.

Sobre CW Trading

CW Trading, una empresa especializada en la producción de la canola. Hace 14 años se encuentra operando en el sector, en todas las etapas de la producción, desde de la importación y distribución de las semillas, la investigación y adaptación de los híbridos, la asistencia técnica, hasta la compra y exportación de la producción a los principales mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".