Convención Bancaria 2025: el debate sobre tecnología, regulación e inversión prevé reunir a 300 referentes del sector

(Por BR) La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) presenta la primera Convención Bancaria de Paraguay 2025, que se llevará a cabo el 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel, cuyo objetivo es analizar temas clave para la banca y el sector financiero, tales como inteligencia artificial (IA) en los negocios y en el sector financiero en particular, evolución de medios de pago, banca y fintech, regulaciones, criterios ESG, desafíos y tendencias en ciberseguridad y prevención de fraudes, así como la atracción de inversiones en un mercado con grado de inversión. Además, se tendrá una visión geopolítica internacional y regional, con un análisis de su impacto en los mercados.

Image description

Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban, destacó la importancia de abordar estas tendencias nacionales e internacionales, esenciales para la actividad económica de un país, en un sector en constante evolución debido a los avances tecnológicos y los cambios normativos globales. “Consideramos importante traer estos temas al ámbito local y abordarlos con los referentes del sector”, afirmó.

Además, mencionó que el sector tuvo un buen dinamismo en el primer semestre, marcado por un crecimiento del 21% en créditos internos y un alza del 12% en depósitos, además de una significativa reducción de la morosidad, que se ubica actualmente en 2,31%, un punto porcentual menos que el año pasado.

“Tenemos un dinamismo que se venía dando. La cartera de tarjetas de crédito también creció un 23% y la morosidad bajó en todos los sectores”, subrayó Cramer, quien también resaltó que los créditos en moneda local representan el 52% del total, frente al 48% en moneda extranjera.

En cuanto al comportamiento por rubros, mencionó que sectores como construcción, comercio minorista, mantenimiento de vehículos y servicios personales continúan mostrando aumentos mensuales en el volumen de créditos.

El parque de tarjetas de crédito, que había crecido fuertemente el año pasado, muestra ahora una moderación interanual del 8,7%, reflejando una estabilización tras el auge. Pese a esto, Cramer considera que el desempeño sigue siendo positivo y destaca el rol del crédito como herramienta de progreso: “El crecimiento del crédito siempre tiene que mirarse con relación a la pobreza. Implica que más personas acceden a oportunidades para cumplir sus sueños y enfrentar sus desafíos”, dijo Cramer.

El evento está dirigido a líderes del sector financiero, ejecutivos bancarios y empresariales vinculados al sistema, tanto nacionales como internacionales, así como a autoridades gubernamentales, proveedores de servicios al sistema financiero y estudiantes de grado matriculados en áreas afines. La convención contará con el apoyo de instituciones, empresas locales e internacionales y organismos multilaterales, así como con la participación de destacados especialistas.

Son varios los patrocinadores que se están sumando al evento, que desde ya cuenta como aliados a Bancard, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest.

El programa incluirá disertaciones magistrales, paneles, conversatorios y cursos cerrados de especialización, abordando temas como: inteligencia artificial aplicada a la banca, ciberseguridad, evolución de los medios de pago y geopolítica financiera.

“Queremos que esta convención se convierta en una cita anual. Ya tenemos el apoyo de instituciones clave y estamos entusiasmados con el impacto que puede tener esta agenda”, expresó la titular de Asoban.

El evento espera recibir entre 250 y 300 asistentes del sistema financiero, incluidos los 14 bancos asociados y otras instituciones del sector. También contará con un área de exposición abierta a proveedores y aliados tecnológicos.

Los interesados en obtener más información e inscribirse pueden consultar en http://www.asoban.org.py/eventos/convencion-bancaria-2025/ y en las redes sociales @asobanpy en Instagram, Facebook y LinkedIn.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.