Destinos de mayor relevancia internacional analizan su recuperación

Como lo mencionamos anteriormente, el turismo es una de las industrias más afectadas por la crisis desatada a raíz de la pandemia y se espera que sea la última en recuperarse. La Organización Mundial del Turismo (OMT), estima una caída del 20% al 30% en la llegada de turistas internacionales, mientras que Hong Kong -hasta el 2019 la ciudad más visitada del mundo- volvió a abrir sus fronteras y calcula mejoras a partir de julio.

Image description

Según lo informó la OMT, considerando que nunca antes se habían introducido restricciones de viaje en todo el mundo como ahora, en su última evaluación prevé que las llegadas de turistas internacionales disminuyan entre un 20% y 30% este año, en comparación con las cifras de 2019, descenso que representaría una caída en ingresos de entre US$ 300.000 y US$ 450.000 millones, casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado el año anterior, a la vez que significaría la pérdida de cinco a siete años de crecimiento continuo del sector. No obstante, el organismo destaca la resiliencia histórica del rubro y su capacidad de crear empleo después de situaciones de crisis.

Como ejemplo tenemos a Hong Kong, que según Euromonitor Internacional es la ciudad más visitada de los últimos tres años y tras las medidas tomadas por su gobierno ante la expansión del COVID-19, volvió a abrirse y trabaja en nuevas estrategias de turismo. Dane Cheng, director ejecutivo de la Junta de Turismo de Hong Kong, manifestó que la entidad se centrará en aumentar el gasto del consumidor local, atraer más visitantes del continente y promocionar la ciudad a nuevos mercados como India y Vietnam y a turistas musulmanes, de acuerdo a lo publicado en Aljazeera.

El directivo declaró que la frontera del territorio se reabrió, se reanudaron los servicios aéreos, y que esperan volver a la normalidad entre los meses de junio y julio, anunció además que el gobierno anunciaría medidas de alivio por valor de US$ 17.7 mil millones para ayudar a mantenerse en pie a las empresas y personas paralizadas por el brote de coronavirus. El sector turístico representa aproximadamente el 4,5% del PIB de Hong Kong y emplea cerca de 260.000 habitantes.


Otro representante que emitió declaraciones fue Edmund Bartlett, ministro de Turismo de Jamaica, quien anticipa que la industria en la isla podría comenzar a recuperarse de la pandemia en los próximos cinco meses, conforme al Servicio de Información de Jamaica. El funcionario opina que aproximadamente en setiembre se empezará a percibir el cambio, las fronteras comenzarán a abrirse y las aerolíneas iniciarán sus primeros vuelos, sin embargo, señaló que el cronograma de recuperación depende en gran medida de la rehabilitación de otros mercados fuertes, ya que Estados Unidos y Canadá son sus emisores más importantes, representando el 25% de sus visitantes.

Bartlett comunicó que el Ministerio ya está poniendo en marcha planes para garantizar que el sector turístico de Jamaica se encuentre en orden cuando el trabajo se restablezca y espera que todo vuelva a la normalidad entre diciembre y enero del 2021 para avanzar nuevamente hacia el crecimiento. Como parte del estímulo proporcionado por el gobierno se encuentra un paquete de US$ 25 mil millones orientado a empresas turísticas.

Por su parte, Marruecos -uno de los mayores atractivos del norte de África, donde la industria de los viajes genera alrededor del 11% del PIB del país, reporta actualmente una caída del 39% de turistas internacionales. En 2019, 12,93 millones de turistas visitaron la nación, de los cuales el 55% procedía de países miembro de la Unión Europea, el mes pasado -cuando el coronavirus se expandió a todo el mundo- fueron contabilizados 100.000 turistas menos, según el diario de turismo Expreso.

A pesar de todo, el ministro de Economía, Finanzas y Reforma Administrativa de Marruecos, Mohamed Benchaaboun, aseguró que la nación cuenta con los recursos económicos necesarios para superar la crisis, mientras que empresarios de la Confederación Nacional de Turismo ya solicitaron la reactivación del sector para trabajar en las estrategias post COVID-19, de acuerdo a bladi.es

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.