Fortalecimiento del clima de negocios y reformas estructurales: las materias pendientes de Paraguay

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó a nuestro país adelantó que en 2022 las variables macroeconómicas estarán por debajo de lo conseguido el año pasado. Aparte, los técnicos consideraron que las reformas estructurales para que el Estado sea más eficiente caminan bastante lento.
 

Image description

El jefe de la misión, Mauricio Villafuerte, manifestó que desde el 2019 los shocks externos, sequías, inundaciones y la pandemia de COVID-19 golpearon duramente a la economía paraguaya, sin embargo, al final del año pasado se logró un aumento del PIB de 4,2%. Lo crítico es que al parecer la recuperación económica se detuvo en este primer trimestre del año.

"La situación fiscal mejoró en el 2021 por la disminución de los gastos y el repunte de los ingresos. El déficit del gobierno central cayó a 3,7% del PIB, después de que en el 2020 haya llegado a 6,1%", subrayó Villafuerte. Sin embargo, en el 2022 el panorama ya no es tan auspicioso

Según la comitiva del FMI, el menor crecimiento económico impactará negativamente en los ingresos fiscales, mientras que la reciente creación del subsidio al combustible y los pedidos de incremento salarial para la función pública ponen en riesgo la estabilidad fiscal. En el ámbito social, estimaron que el Estado todavía dispone de espacio para programas de contención económica, solo que hay que hacer una mejor identificación de las personas con mayor vulnerabilidad.
 


Lentitud para cambios drásticos
"Una reforma estructural es algo que cambia sustancialmente la orientación de la economía y la orientación misma de la sociedad. Paraguay va lento en todo aquello que requiera de cambios drásticos", afirmó la economista de Mentu, Martha Coronel. Según el informe del FMI, las reformas de las pensiones, del servicio civil, la educativa y la de salud son necesarias para mejorar la calidad de vida del país, pero no parecen avanzar.

Para Coronel, la lentitud se da más en la formación de capital humano, lo que el FMI incluyó en su informe. "Necesitamos gente capaz de enfrentar los nuevos desafíos que la nueva realidad representa. También urgen condiciones como para desarrollar nuevas formas de producir o agilizar la producción actual", señaló.

Para lograr eso, la economista apuntó que la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de las mipymes es más que fundamental. En el último caso, precisó que no hay que dejarlas de lado porque representan poco más del 90% de las unidades económicas y más de la mitad del ingreso generado en el país.

Sobre el clima de negocios, otro aspecto que para el FMI está estancado, Coronel opinó que, dependiendo de cuál índice se tome y con qué países nos comparemos, estamos relativamente bien. "Si tomamos el índice de la Getulio Vargas estamos solo detrás de Uruguay, no obstante, eso nos ubica al intermedio a nivel mundial por nuestras debilidades institucionales", argumentó.

Coronel recordó que en Paraguay abrir un negocio demora, las gestiones son engorrosas, además de la alta informalidad, la cual genera un nivel de competencia no legal que restringe la ganancia de los inversores formales.

"Paraguay debe cambiar su modelo económico, somos agrodependientes y clima dependientes. Triangulamos y eso no es conveniente cuando hay shocks externos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.