La industria del reciclaje se expande en Paraguay y ya exporta productos terminados

Las empresas paraguayas que elaboran sus productos a partir de materia prima obtenida por medio del reciclaje hoy se encuentran a la altura de compañías similares del Primer Mundo, según Carlos Mangabeira, vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy). La actividad emplea a 25.000 familias de recolectores.

Image description

En la fecha se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, ocasión ideal para recordar la importancia de recuperar residuos y transformarlos en materia prima secundaria, que es utilizada para alimentar la producción de industrias paraguayas que hoy elaboran artículos con calidad de exportación.

“Somos testigos de un cambio de paradigma. La humanidad tuvo que pasar de un sistema de economía lineal a otro de economía circular. La lineal, hasta finales del siglo XX, consistía en extraer de la naturaleza, producir, consumir y desechar. Tuvo que haber un cambio del sistema productivo, porque hoy el planeta ya no da para seguir con el modelo anterior, pues los recursos son limitados para una población de más de 7.500 millones de personas”, afirmó Mangabeira.

Hoy el mundo se mueve en función a una economía circular, donde desechar no es la etapa final del proceso, sino que es sucedida por otra, que consiste en reincorporar a las cadenas productivas los desechos como materia prima secundaria para volver a elaborar un producto que sea sustentable y pueda permanecer dentro del reciclo la mayor cantidad de tiempo posible.

“Muchas empresas de consumo hoy tienen políticas de utilizar, sobre todo en packaging, envases sustentables. La humanidad camina en función a la implementación de la economía circular, y Paraguay tiene políticas de implementación de economía circular y objetivos para el 2030”, agregó el empresario.

En Paraguay hay compañías que entendieron la importancia del reciclado e incorporaron prácticas sustentables como parte de su filosofía corporativa, mientras que otras directamente basan su producción en elementos provenientes de la recuperación de residuos, como es el caso de las firmas asociadas a la Cispy.

“El sector industrial del vidrio utiliza un altísimo contenido de material reciclado. El de las varillas de construcción produce al 100% con material reciclado, la industria plástica incorpora plástico reciclado en todos sus productos, o en la mayoría de ellos, y la de papel y cartón apela también a residuos recuperados”, aseguró.

Quizás te interese leer: En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

Hasta el momento en el país se recicla papel, cartón, aluminio y vidrios, principalmente, a los que se les han sumado las baterías. Y si bien la materia prima local es más barata que la que se trae del exterior, ninguna de las industrias que integran la cámara obtiene la cantidad de material recuperado en el país necesario como para cubrir sus necesidades.

Así también hay iniciativas que reciclan otros tipos de materiales como es el caso de Ecocur, la primera y única empresa paraguaya en reutilizar neumáticos para fabricar baldosas de caucho 100% reciclado; Brocicla Paraguay SA, que convierte el aceite vegetal usado en energía sostenible; Retex SA, que elabora geotextiles para la construcción y fieltros para colchonería a partir de residuos textiles; ArtCycle, que gestiona de maquillajes vencidos o en desuso para convertirlos en insumos artísticos.

A todo esto se suma Pleco, una plataforma digital en formato de aplicación para smartphones y tablets mediante la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón o vidrio.

Hacia el mundo

Mangabeira sostuvo que hay empresas locales que exportan, como la Compañía Recicladora SA (Coresa) que está produciendo, a partir de botellas PET, láminas y envases termoformados que envía a Chile donde se envasan frutas que luego son exportadas a EE.UU.

La Fábrica Paraguaya de Vidrios FPV exporta el 84% de las botellas que fabrica, y Cartones Yaguareté es proveedora de empresas radicadas en Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y Sudáfrica. Darnel es una empresa de termoformados de plástico, que produce a partir de plásticos reciclados.

Brassur tiene un sistema de recolección y procesamiento de latas de aluminio que luego son exportadas a Brasil, donde se producen láminas de aluminio que después vuelven a Paraguay a Ball Corporation, que produce las latas de vuelta, se consume, y Brassur las vuelve a recolectar, y se va de nuevo a Brasil. Así funciona un ciclo económico circular, y una producción integrada entre tres empresas”, explicó.

Además de las industrias afiliadas a Cispy, hay otras que también recurren a los insumos recuperados, como Kartotec, fabricante de papeles técnicos

En Paraguay hay más de 25.000 familias que viven de la recolección de los productos reciclables, que son materia prima secundaria para la industria nacional. Según Mangabeira, las industrias pagan al reciclador en función a los precios de las materias primas.

“Desde el 2020 al 2022, todos los commodities han subido más del 100%. Por lo tanto, lo que la industria paga a los recicladores también subió más del 100%. La suba de precio para el reciclador desde las industrias, fue muy superior a la inflación de los últimos dos años, cuadruplicó la inflación de los últimos dos años”, aseguró.

Mangabeira manifestó que el reciclaje es indispensable en el modelo económico actual. “Lo más importante en el reciclaje es entender que debe partir desde la casa. Como consumidores debemos separar lo que es reciclable de lo que no lo es. Así de simple”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.