Mano a la bolsa: pretenden que operaciones bursátiles alcancen 50% del PIB en cinco años

A pesar del crecimiento constante del mercado de valores, con volúmenes récords de transacción, Paraguay todavía tiene un largo camino por recorrer en materia de actividad bursátil, pero ahora desde el Gobierno anuncian que quieren aumentar la participación del mercado de capitales en la economía y alcanzar el 50% del PIB.

Image description

Las operaciones en la bolsa de valores no paran de crecer y la ola de optimismo que hay en el sector permite esperar que en cifras absolutas se sobrepase los US$ 4.000 millones, un récord para el medio local. Sin embargo las operaciones en el mercado de capitales en Paraguay solamente representan alrededor del 10%, aún lejos de lo ideal.

¿Cuál es el porcentaje que debería alcanzar nuestro país en el mediano plazo? “Desarrollar el mercado de valores y alcanzar un buen nivel sería el 50% del PIB. Pero hay que tener en cuenta que incluso el 100% es poca cosa. Mercados como los de EE.UU., Brasil e incluso República Dominicana superan ese porcentaje”, dijo Joshua Abreu, titular de la Superintendencia de Valores.

El funcionario expresó que si bien no hay plazos, la intención es llegar a esa meta en los próximos cinco años y abogó por un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. “El regulador solo no hace que crezca el mercado, pero el que entra a la cancha, el que juega en el mercado necesita el apoyo del regulador y de un buen supervisor, porque cuando hay malos actores también se genera un daño en la confianza. Hay un trabajo en equipo en cada aspecto”, destacó.

Un obstáculo para el crecimiento es precisamente la falta de confianza en la veracidad de los resultados contables de las empresas. Al respecto, Abreu agregó que la contabilidad es un área en la que se ha mejorado en los últimos tres años y que la entidad a su cargo está trabajando en la redacción de un plan de cuentas para las casas de bolsa y administradoras de fondos.

Las normativas en cuestión se aplicarán a partir del 1 de enero del 2024, de acuerdo a lo manifestado por Abreu. “Eso va a ayudar a generar más transparencia y mejor información para los inversores. En la página de la superintendencia hay mucha información sobre ratios, números de cada emisor, volúmenes del mercado. La transparencia es fundamental en el mercado, y que el público pueda tener la información necesaria para tomar decisiones”, acotó.

Campo abierto

¿Cuánto hay para crecer? “Las oportunidades de ir creciendo son enormes. La simple diferencia que tenés entre 6 millones de cuentas que tiene el BCP, y solamente 25.000 en el mercado de capitales demuestra el gap o la oportunidad que hay. Y eso es solamente desde el punto de vista interno, afirmó Gustavo Rivas, gerente general de Atlas Inversiones.

El ejecutivo mencionó que si se tiene en cuenta que Paraguay en algún momento va a lograr el grado de inversión, el mercado de capitales siempre va a ser la puerta de entrada para canalizar flujos del exterior. “Eso quiere decir que una empresa del exterior que quiera radicar su inversión lo primero que va a mirar es cómo está el mercado de capitales, cuáles son las empresas, cuál es la transparencia de tu información. Un mercado de capitales es la vidriera de un país”, sentenció.

Rivas señaló que con 25.000 cuentas comitentes es difícil hablar de competencia entre los intermediarios bursátiles. ”Si dividimos ese número por la cantidad de casas de bolsa, te quedan muy pocos clientes. El gran desafío que tenemos todos es sumar la mayor cantidad de emisores y la mayor cantidad de inversionistas”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

BID Invest coloca exitosamente su emisión de bonos en la Bolsa de Valores de Paraguay

Creación de Superintendencia de Valores: regulación excesiva podría eliminar a pequeños jugadores del mercado

Biotec coloca bonos por G. 15.000 millones en la bolsa de valores (y se posiciona como protagonista)

Bolsa de Asunción con crecimiento del 71% con respecto a junio (expectativas de negociación siguen siendo positivas)

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.