Modelo paraguayo de cultivo de cannabis industrial se replicaría en al menos 10 países más

Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), resaltó que “Paraguay ahora es un ejemplo para el mundo en las Naciones Unidas”, tras la presentación del proyecto Hemp Hub Paraguay.

Image description
Image description

El proyecto fue valorado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el evento Regenerative Cannabis Live. Destacaron su triple impacto durante la exposición de Demp, quien estuvo acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.

Según Demp, en el evento celebrado en Nueva York estuvieron presentes alrededor de 300 empresas líderes en la producción de cannabis no psicoactiva a nivel mundial. También comentó que desde la ONU estaban en conocimiento y monitoreando los avances del proyecto, que genera toda una revolución de triple impacto: social, económico y medioambiental.

El modelo de negocio permite que familias ligadas a la agricultura familiar campesina e indígena salgan de la pobreza generando riqueza legal, según Demp, y además desarrolla una captura de carbono sin precedentes, cerrando un círculo armoniosamente sustentable y rentable, premisas de la economía circular y eco amigable.

Agregó que la ONU apoya proyectos que generen ingresos para erradicar la extrema pobreza y que no contaminen al planeta. Es por esta razón que Paraguay cerró el evento contando la experiencia.

“Paraguay es el único país en el mundo que tiene una validación de captura de carbono en la variedad de cáñamo”, afirmó. La certificación fue llevada adelante por SGS de EE.UU.

La validación demuestra que todas las plantaciones en el territorio nacional son carbono neutral positivo, capturando 72,22 toneladas de CO2 (gases de efecto invernadero) por hectárea, en una superficie productiva de 100.000 ha de cáñamo anual.

Con ello, Paraguay se convertiría en el primer país carbono neutral, logrando con el cáñamo o cannabis no psicoactivo, erradicar la pobreza, dado que generaría ingresos de entre un 500% a 800% más por año en comparación con otros productos alternativos.

El titular de la cámara de cáñamo puntualizó que la producción de cannabis no psicoactivo está presente en 12 de los 17 departamentos del país.

“Todos sabemos que Paraguay es un gran productor de marihuana ilegal, entonces le estamos ayudando a generar grandes ingresos a una agricultura familiar campesina o comunidades indígenas de manera legal, erradicando un negocio ilegal, al tiempo de no contaminar”, expuso.

También resaltó que, con este modelo, los labriegos no tendrán riesgos derivados de la labor ilícita citada, donde no perciben su ganancia real.

Lo resaltante

Paraguay es la primera nación del mundo en trabajar con sectores vulnerables de la población con un modelo de siembra que va desde el apoyo con materia prima, capacitación y apoyo técnico. Además de la compra del 100% de la producción de cada familia agricultora campesina e indígena.

“Este ejemplo es lo que la ONU quiere replicar en otros países. Costa Rica ya está empezando. El segundo país a definir en los próximos días es Ecuador, luego Perú, Barbados. Con esto Paraguay se va a convertir también en exportador de cultivares y desarrollar el know how obtenido en cuatro años”, ilustró.

Además, sostuvo que crece el interés en importar productos terminados basados en cannabis, como fue el caso de Costa Rica, sumándose a los antecedentes de envíos de materia prima a EE.UU., Australia, Países Bajos, Reino Unido, Canadá. Asimismo, anunció que otros 10 países buscan replicar el negocio. “Creo que toda Latinoamérica terminará replicando el modelo de Paraguay”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.