Un 4x4: Exportación de pollo en alza con más de 4.000 toneladas despachadas y US$ 4 millones facturados

(Por LF) Como un todo terreno, la industria avícola nacional se posiciona en el mercado externo. Al cierre del primer cuatrimestre del año, ya logró despachar un total de 4.240 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando ingresos por más de US$ 4 millones, lo que representa el mejor nivel de exportación de los últimos tiempos. Irak lidera las compras.

Image description

La exportación de pollo atraviesa su mejor momento, con niveles récords de envíos. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a abril de 2023, partieron al mercado externo 4.240 toneladas de productos avícolas paraguayos, evidenciando un aumento del 78% frente a las 2.380 toneladas que salieron de nuestro país en el mismo periodo del año pasado.

Un incremento igual de notorio se aprecia en lo que respecta al ingreso de divisas, según detalla el organismo veterinario oficial en su reporte. En estos primeros cuatro meses, lo recaudado asciende a US$ 4.035.513, monto que supera 118% a lo facturado hasta el cuarto mes del 2022, que fueron US$ 1.846.585.

Específicamente, en este lapso de tiempo se embarcaron al exterior 2.121 toneladas de carne aviar por valor de US$ 3.172.038; unas 84,6 toneladas de menudencias por las que se pagaron US$ 67.680 y 2.034 toneladas de despojos por US$ 795.795.

Mercados

En cuanto a los compradores, Irak se ubica como líder y principal destino de la carne, menudencias y despojos avícolas, tras aglutinar el 18% del total enviado. En el segundo puesto de la clasificación, se halla Albania acaparando un 15% de los cargamentos y en el tercer lugar, Proveeduría Marítima con un 12%.

Más atrás, se encuentra Mozambique con 8%, seguido de Bahamas, Georgia y Angola, igualados con un 7%; luego, Kosovo y Rusia con 5%; Cuba (4%), Gabón (3%), Haití (2%), Ghana (1%) y otros mercados (6%).

Carne bovina a la baja

En lo que se refiere a los envíos de carne bovina, el Senacsa reporta que entre enero y abril, se registró una disminución tanto en el volumen de exportación como en concepto de ingresos. En total se embarcaron 95.486 toneladas, que representan una caída de 0,26% en relación a las 95.738 toneladas que partieron en los mismos meses del 2022.

En tanto, por las mencionadas toneladas vendidas, la industria cárnica recibió US$ 445,2 millones, es decir 12,9% menos comparado con el acumulado del 2022, año en el cual se llegó a la suma de US$ 509,3 millones.

Chile se mantiene como el principal destino del producto nacional. El país trasandino adquirió en estos cuatro meses 41.111 toneladas por las cuales pagó US$ 203,9 millones. Detrás, se ubica Taiwán, con 11.157 toneladas compradas y US$ 53,4 millones desembolsados. En el tercer puesto está Brasil con 8.454 toneladas y US$ 47,5 millones, seguido de Rusia con 8.515 toneladas y US$ 29,9 millones y en el quinto lugar, Proveeduría Marítima con 4.496 toneladas y US$ 18,4 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.