¿Vivir del tenis? Es posible, pero exige ocho horas diarias de entrenamiento, afirma entrenador

Al mirar los torneos de tenis nos preguntamos cómo pueden vivir de este deporte, o cómo pueden solventarlo hasta llegar a la cima. Conversamos con el entrenador de tenis de la Academia del Club Internacional de Tenis (CIT), Gustavo Ramírez, sobre algunos aspectos de la práctica de este deporte.
 

Image description

Muy pocas son las figuras destacadas en nuestro país en esta modalidad deportiva, poco accesible por el alto costo que denota su práctica, y que está más bien asociado a esferas de élite económica. Sin embargo, poco se sabe que no es solo es el alto costo lo que acarrea la baja participación y destaque a nivel de competencias internacionales, sino también las falencias que devienen de la falta de inversión para la promoción de este deporte.

“Vivir del tenis significa que puedas depender de tus ingresos jugando torneos y solventar tu carrera tenística a través de esos ingresos”, explicó Ramírez, quien se desempeñó por muchos años como tenista aspirante a llegar a posiciones privilegiadas a nivel mundial.

Y es que estas posiciones son las que permiten que un jugador de tenis pueda ser autosustentable. En los inicios del deporte, los torneos que pueden jugar son los futures y challengers, y es importante “pasar rápido esta etapa de transición, en dos años y medio, como máximo”, dijo el entrenador que hoy trabaja con figuras que están ganando notoriedad por su desempeño como, por ejemplo, Daniel Vallejo, a quien inició entrenando en el CIT a la edad de nueve años.

Superada esta etapa, el tenista se gana el derecho a disputar los torneos ATP “que dan mayor premio en metálico, pero tenés que estar dentro de los 100 mejores del mundo prácticamente para jugar esa clase de torneos”, reveló.

Otra oportunidad que brindan las altas posiciones en el ranking es la de jugar los Grand Slam “donde hay buenos premios desde la primera ronda inclusive”, comentó Ramírez. Tan solo por jugar estos cuatro torneos oficiales. “Estamos hablando de unos US$ 200.000 al año, y luego están los otros torneos ATP”, agregó el profesional.

Estar dentro de los 100 mejores por mucho tiempo hace que la carrera sea autosustentable y permite ahorrar, hacer inversiones o vivir del remanente. Sin embargo, muchas son las falencias que impiden que los tenistas nacionales puedan lograr estos puestos, como la cantidad de campeonatos a nivel local, la falta de descentralización de los torneos, la falta de inversión en escuelas y entrenadores gratuitos, entre otros.

Además, un tenista que aspira a lograr estos puestos debe invertir el mismo tiempo que un trabajo, al menos unas seis a ocho horas al día. “A doble turno, al menos una hora y media de parte física y dos a dos horas y media de tenis; y a la tarde lo mismo”, sostuvo Ramírez.

Esto se debe acompañar con una buena alimentación, una buena dieta, prevención de lesiones con fisioterapia, la parte mental con un psicólogo, entre otras atenciones. Por todo lo mencionado, ahora sabemos que no será tarea fácil si alguien apunta a vivir del tenis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.