¿Vivir del tenis? Es posible, pero exige ocho horas diarias de entrenamiento, afirma entrenador

Al mirar los torneos de tenis nos preguntamos cómo pueden vivir de este deporte, o cómo pueden solventarlo hasta llegar a la cima. Conversamos con el entrenador de tenis de la Academia del Club Internacional de Tenis (CIT), Gustavo Ramírez, sobre algunos aspectos de la práctica de este deporte.
 

Image description

Muy pocas son las figuras destacadas en nuestro país en esta modalidad deportiva, poco accesible por el alto costo que denota su práctica, y que está más bien asociado a esferas de élite económica. Sin embargo, poco se sabe que no es solo es el alto costo lo que acarrea la baja participación y destaque a nivel de competencias internacionales, sino también las falencias que devienen de la falta de inversión para la promoción de este deporte.

“Vivir del tenis significa que puedas depender de tus ingresos jugando torneos y solventar tu carrera tenística a través de esos ingresos”, explicó Ramírez, quien se desempeñó por muchos años como tenista aspirante a llegar a posiciones privilegiadas a nivel mundial.

Y es que estas posiciones son las que permiten que un jugador de tenis pueda ser autosustentable. En los inicios del deporte, los torneos que pueden jugar son los futures y challengers, y es importante “pasar rápido esta etapa de transición, en dos años y medio, como máximo”, dijo el entrenador que hoy trabaja con figuras que están ganando notoriedad por su desempeño como, por ejemplo, Daniel Vallejo, a quien inició entrenando en el CIT a la edad de nueve años.

Superada esta etapa, el tenista se gana el derecho a disputar los torneos ATP “que dan mayor premio en metálico, pero tenés que estar dentro de los 100 mejores del mundo prácticamente para jugar esa clase de torneos”, reveló.

Otra oportunidad que brindan las altas posiciones en el ranking es la de jugar los Grand Slam “donde hay buenos premios desde la primera ronda inclusive”, comentó Ramírez. Tan solo por jugar estos cuatro torneos oficiales. “Estamos hablando de unos US$ 200.000 al año, y luego están los otros torneos ATP”, agregó el profesional.

Estar dentro de los 100 mejores por mucho tiempo hace que la carrera sea autosustentable y permite ahorrar, hacer inversiones o vivir del remanente. Sin embargo, muchas son las falencias que impiden que los tenistas nacionales puedan lograr estos puestos, como la cantidad de campeonatos a nivel local, la falta de descentralización de los torneos, la falta de inversión en escuelas y entrenadores gratuitos, entre otros.

Además, un tenista que aspira a lograr estos puestos debe invertir el mismo tiempo que un trabajo, al menos unas seis a ocho horas al día. “A doble turno, al menos una hora y media de parte física y dos a dos horas y media de tenis; y a la tarde lo mismo”, sostuvo Ramírez.

Esto se debe acompañar con una buena alimentación, una buena dieta, prevención de lesiones con fisioterapia, la parte mental con un psicólogo, entre otras atenciones. Por todo lo mencionado, ahora sabemos que no será tarea fácil si alguien apunta a vivir del tenis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".