Debilitado EEUU se halla solo

El cambio económico ha afectado a otros países, pero ellos han gestionado la globalización.

Image description


Por Martin Sandbu

El mayor desafío que plantea la presidencia de Donald Trump no es que despliegue el poderío estadounidense en contra del bien común mundial. Es que demuestra cuán débil se ha vuelto EEUU.

Recordemos el discurso inaugural del Sr. Trump. La frase que ha resonado en todo el mundo es "EEUU Primero". Pero la frase más significativa que usó es esa otra, más cerrada: "la masacre estadounidense". ¿Qué tipo de país se describe a sí mismo, en palabras de su más alto líder, no menos, en tales términos? No uno que se sienta fuerte.

Algunos estadounidenses tal vez no reconozcan las condiciones distópicas que su discurso describió. Pero un enorme grupo seguramente sí lo hace. La decadencia estadounidense no es un producto de la imaginación del Sr. Trump. La economía estadounidense ha dejado a un sinnúmero de personas con salarios estancados durante décadas. Es una economía en la que millones de personas menos tienen un empleo que en el pico del 2000, y que todavía deja a decenas de millones sin un seguro médico aceptable.

Es una economía punteada de ciudades que estaban prosperando en tiempos de los cuales se tiene memoria, pero que han sido devastadas por la pérdida de empleos en las fábricas; perdidos porque la automatización hizo que las plantas fueran demasiado productivas para necesitar tanta labor humana como antes, o porque el fracasar en haber automatizado la producción las volvió poco competitivas frente a los rivales.

Sobre todo, es una economía en la que siglos de avance contra la mortalidad han dado marcha atrás en el caso de los estadounidenses de mediana edad de bajo nivel educativo, quienes están muriendo de las aflicciones de unas vidas destrozadas y de unas comunidades descompuestas: sobredosis de drogas, enfermedad hepática y suicidio.

Un profundo cambio económico también ha afectado a otras economías avanzadas. Pero otros países no han dejado que la globalización se interponga en su gestión. EEUU es débil no porque ha sido excepcionalmente burlado por los extranjeros de una edad de oro en los trabajos de fábrica, sino porque ha fracasado en crear un futuro próspero para todos a nivel doméstico.

Por lo tanto, el despotricar del Sr. Trump en contra de Washington no carece de fundamento. La disfunción económica ha sido acompañada durante mucho tiempo de una gobernanza claramente inadecuada. La devastación de la crisis financiera global — la cual fue, en esencia, una crisis financiera estadounidense insospechada por su sistema regulador — le siguió a la enorme incompetencia del manejo de George W. Bush del huracán Katrina y de su aventurerismo en Irak.

El discurso del Sr. Trump en Polonia antes de la cumbre del Grupo de los 20 (G20) fue la versión internacional de su discurso de la "masacre estadounidense". El presidente estadounidense presentó al mundo occidental como mortalmente amenazado por las fuerzas destructivas debido a la decadencia dentro de sí mismo de la misma manera en la que había presentado a EEUU como un país en decadencia a merced de los corruptos líderes durante su discurso inaugural.

Pero si bien puede que el Sr. Trump sea un exaltado profeta de la decadencia estadounidense, él está equivocado acerca del mundo más amplio. Si otros países occidentales muestran una silenciosa confianza ante el Sr. Trump, es porque tienen razones para hacerlo. Su impenitente globalismo es sorprendente. La reconsagración de Canadá a su destino globalista coincide con su ambiciosa bienvenida de refugiados. Europa y Japón están creando una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo. La Unión Europea (UE) se ha comprometido a no retirarse de la globalización, sino más bien a plasmarla en sus valores de solidaridad. Japón está liderando al resto de los despreciados socios del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) del que el Sr. Trump se ha retirado, en un esfuerzo por completar la liberalización del comercio sin la participación estadounidense.

¿Qué lecciones podemos obtener de este contraste? Primero, que hay que tomar en serio la teatralidad del populismo. El populismo, paradójicamente, mezcla el machismo con un enfoque incesante en la debilidad, pero achaca la debilidad a elementos que deben ser expulsados, dándoles a los verdaderos representantes del pueblo carta blanca.

Segundo, que esto empeora el problema que los populistas prometen resolver. Profundiza las divisiones existentes y paraliza la política democrática. Para los líderes con aspiraciones totalitarias, puede que eso sea parte de un plan. Para otros, es simplemente una profecía autocumplida. No hay que ir más allá del ejemplo de Gran Bretaña, una nación que ha actuado basándose en una creencia equivocada de que su fuerza ha sido socavada por el orden liberal global (en la forma de la UE), sólo para arrojarse a un verdadero desorden político y a la indecisión.

Tercero, que no cabe duda de que el enfrentamiento entre populismo y globalismo es teatral, pero es un teatro de lo grotesco que expresa la realidad tergiversándola. Los que más tratan de proyectar fuerza son aquellos con la mayor debilidad doméstica que ocultar. Los líderes de los países armoniosos no tienen necesidad de presumir.

Cuarto, que es en los países donde la desintegración social y económica al estilo estadounidense es más visible en los que el orden liberal global es más controvertido: sobre todo el Reino Unido, pero también Francia e Italia. El resto del Occidente debe redoblar esfuerzos para mejorar las protecciones sociales que han mantenido la decadencia bajo control por ahora.

Alemania es de especial importancia: sus reformas laborales hace 15 años han producido un preocupante aumento de la desigualdad y del trabajo precario. No debe repetir los errores de EEUU.

Por último, el orden liberal global está representado por más que EEUU. Sus restantes partidarios aspiran a continuar colectivamente forjando la unidad de propósito que EEUU no puede ni siquiera lograr domésticamente. Hace unas décadas, eso habría sido impensable. Hoy en día, puede que simplemente sea cierto que el aislacionismo estadounidense será más perjudicial para el propio EEUU.

El presidente estadounidense solía ser considerado como el líder del mundo libre. Los amigos occidentales de EEUU están descubriendo que ya no pueden depender de él. Pero el cambio verdaderamente transformador es que posiblemente descubran que ya no necesitan hacerlo; y que EEUU necesita al mundo más que al contrario.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.