Líderes mundiales condenan “dudoso” voto en Venezuela

Los críticos dicen que la nueva asamblea consolidará el poder del impopular presidente Maduro.

Image description


Por Gideon Long

Los líderes mundiales condenaron a Venezuela el lunes por organizar lo que ellos denominaron una elección fraudulenta para la todopoderosa "asamblea constituyente" del presidente Nicolás Maduro, muchos se rehusaron a reconocer el resultado.

El gobierno de Caracas dijo que 8.1 millones de personas participaron en las elecciones del domingo para una asamblea que tendrá el poder de eliminar el Congreso, redactar una nueva constitución, concebir nuevas leyes y prescindir de todas las elecciones futuras en Venezuela, incluida la elección presidencial prevista para el próximo año.

La oposición dijo que la cifra era irrisoria y que sólo unos 2 millones de los 19.5 millones de votantes habilitados en Venezuela participaron. Otras estimaciones sitúan la asistencia entre 2 y 4 millones.

EEUU instó al mundo a tomar "acciones fuertes" contra el régimen de Maduro y probablemente anunciará nuevas sanciones contra la nación de la OPEP.

El ministro británico de Asuntos Exteriores, Boris Johnson, calificó las elecciones del domingo como "dudosas" y sostuvo que: "Venezuela está al borde del desastre".

La UE condenó la votación y la violencia electoral de la jornada, en la que al menos 10 personas murieron. "No reconoceremos esta elección", dijo Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo. "Es evidente que el régimen actual se aferra al poder. La voluntad del pueblo es cambiar de régimen. Es necesario convocar elecciones ahora".

En una rara ocurrencia de unidad latinoamericana, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú condenaron la elección.

Tras el anuncio de los resultados el domingo, los partidarios del Sr. Maduro descendieron al centro de Caracas para celebrar, bailando hasta altas horas de la noche y cantando lemas revolucionarios. Poco después de la medianoche, el Sr. Maduro se dirigió a la multitud y saludó "un nuevo día" y "un hermoso amanecer" para el país.

La asamblea del Sr. Maduro está a pocos días de convertirse en una realidad. El gobierno dice que será convocada dentro de 72 horas.

En EEUU, Donald Trump se verá presionado a dar seguimiento de inmediato su amenaza de tomar "acciones económicas fuertes y rápidas" contra Caracas en represalia por la votación.

Además, parece seguro que la combativa fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega — que ha sido una espina constante para el Sr. Maduro durante cuatro meses de protestas callejeras contra su gobierno — perderá su trabajo en los próximos días.

El futuro de la Asamblea Nacional, el Congreso democráticamente elegido de Venezuela, está en duda. En teoría podría ser disuelto al final de esta semana, aunque el gobierno ha sugerido que podría sobrevivir un poco más.

Y en toda Venezuela, los líderes de la oposición estarán mirando ansiosamente sobre sus hombros, esperando una visita del servicio de inteligencia del país, el SEBIN.

Algunos alcaldes y magistrados de la oposición han sido arrestados esta semana y al menos uno ha buscado refugio en una embajada extranjera en Caracas. La Corte Suprema ha ordenado más detenciones en los próximos días.

"No creo que sea como la Noche de los Cristales Rotos. No los rodearán a todos en una noche, porque saben que están en la mira del ojo internacional", dijo David Smilde, miembro de la Oficina de Washington para América Latina. "Pero creo que ahora veremos una persecución bastante sostenida de las figuras de la oposición".

El gobierno no ha dicho dónde se ubicará la asamblea, pero parece probable que se traslade al edificio del Congreso.

El Sr. Maduro califica al actual Congreso como "burgués" y lo acusa de sabotaje económico. Con frecuencia sugiere que el Congreso se extralimita a su mandato, aunque su poderoso vicepresidente del PSUV Diosdado Cabello insinuó el domingo que las dos asambleas podrían coexistir.

En Washington, las opciones para el Sr. Trump son muchas y variadas. Desde la "opción nuclear" — una prohibición total de las importaciones de petróleo de Venezuela a EEUU, lo cual tendría un efecto devastador para la nación sudamericana, pero también perjudicaría a las refinerías estadounidenses — hasta sanciones más limitadas sobre la venta de petróleo o medidas específicas y matizadas contra algunos de los compinches del Sr. Maduro.

"Podría implementarse una prohibición total al petróleo", dijo Jason Marczak, especialista en política latinoamericana en el Consejo Atlántico de Washington. "Pero, alternativamente, se podría prohibir a PDVSA (la petrolera estatal venezolana) de participar en ciertas ofertas; se podría evitar que adquiera préstamos a largo plazo en dólares o comprar participaciones en EEUU; o se podría imponer una prohibición parcial de las importaciones de petróleo en lugar de una prohibición total. Lo fundamental es que cualquier acción de EEUU debe coordinarse con otros gobiernos de la región".

Mercosur, el bloque comercial sudamericano, podría verse tentado a presionar al Sr. Maduro. Venezuela es miembro del bloque, pero está suspendido y algunos críticos dicen que debería ser expulsado por completo.

Es probable que la Sra. Ortega se convierta en una de las primeras víctimas de la asamblea constituyente. Casi con certeza será reemplazada por Katherine Harrington, una leal de Maduro que ha estado sujeta a las sanciones de EEUU desde 2015, donde le han congelado activos y prohibido la entrada al país.

Mientras tanto, la oposición de Venezuela tendrá que decidir que hará ahora. Después de cuatro meses de protestas callejeras en las cuales más de 120 personas han muerto y miles han sido heridos y arrestados, ha prometido seguir luchando por la restauración completa de la democracia.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.