Un 2022 de transición: lo que dicen los importadores de la suba del dólar y la presión sobre el precio del combustible

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó su preocupación por los factores agravantes que se presentan en el sector importador. A la crisis del flete, se suma ahora la cotización al alza del dólar y la presión por el reajuste al alza del precio del combustible.

Image description

Un 2022 de transición: lo que dicen los importadores de la suba del dólar y la presión sobre el precio del combustible

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó su preocupación por los factores agravantes que se presentan en el sector importador. A la crisis del flete, se suma ahora la cotización al alza del dólar y la presión por el reajuste al alza del precio del combustible.

El sector espera que la situación se resuelva después del primer trimestre del año, para cuando tomarían decisiones más concretas sobre una situación estructural.

En cuanto a las proyecciones, sostuvo que para el segundo trimestre aguardan una mejora en la navegabilidad de los ríos y que también se resuelva la congestión de los fletes marítimos.

“Con factores como el combustible y el alza del dólar, por las nuevas proyecciones, no pareciera que va a haber una mejora, sino que realmente van a ir subiendo a lo largo del año y eso generará presión en el precio final. Es un año difícil, será de transición, no vemos una rápida recuperación de la venta y disponibilidad de productos importados”, dijo.

Causas
La crisis en el sector fluvial continúa sin tregua y se agudiza. “Las importaciones están bastante presionadas en este inicio de año por varios factores, principalmente por la complejidad logística que se arrastra desde finales del año pasado, todavía no se resuelve. Los fletes marítimos están extremadamente caros tanto en Oriente, Europa y EE.UU.”, expuso.

Según Dumot, en este momento hay más demanda que oferta de bienes. Y aunque los fletes disminuyeron levemente el coste, todavía no se han regularizado.

“Se sigue pagando fletes extremadamente caros y sigue habiendo poca disponibilidad de contenedores, por lo tanto también está generando en algunos casos faltante de productos. No se consigue espacio en los barcos para poder transportar la mercadería”, aseveró.

Por otro lado, Dumot recordó que la situación de la navegabilidad del río Paraguay sigue muy crítica y no ha mejorado con respecto a finales del año pasado.

En efecto, existe mucha demora en la embarcación de mercancías importadas. A su vez las navieras están cobrando un importante sobrecosto para trasladar los contenedores hasta Asunción.

La alternativa del transporte terrestre de mercaderías, según refirió, es más cara, por lo que de vuelta enfrentan sobrecostos con este cambio de modalidad.

A partir de esta coyuntura se adhieren otros factores internos del mercado local. “El dólar está subiendo y eso por lo general implica una revisión de la lista de precios de los importadores y un ajuste de los precios al consumidor”, manifestó.

Añadió que esta subida tiene que ver con la sequía, probablemente, puesto que normalmente en esta temporada los agroexportadores empiezan a vender sus dólares, mermados por la contingencia climática.

“Depende de dónde se estacione, va a generar una presión en el incremento de costos de productos importados”, apuntó y aseguró que indefectiblemente este escenario se dirige al alza de precios en general.

Si a esto se suma la amenaza del aumento del precio del crudo, ya que el petróleo está subiendo internacionalmente, el directivo del CIP consideró que este insumo al ser materia prima de distribución, afectará al mismo tiempo a la cadena logística y al consumidor final.

“Hay muchos factores que presionan al alza de los productos. En contrapartida tenemos la situación del contrabando, desde Argentina y Brasil, que hace que no sea fácil subir el precio de los productos porque ya tenemos diferencia de precio de casi el 100% particularmente con Argentina”, indicó. 

En este contexto, dijo que no se puede aumentar los precios porque lo único que hace es aumentar la brecha con el contrabando y dándole más fuerza. “En estos momentos muchos importadores están afectando su margen de rentabilidad tratando de aguantar esta situación”, alegó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.