Otro lunes negro: cómo fue que el coronavirus y el precio del petróleo hicieron tambalear los mercados internacionales

(Por Natalia Ferreira) Este 2020 está trayendo, desafortunadamente, otro lunes negro, y no en vano, puesto que sería una de las peores jornadas desde la crisis de 2008. ¿La razón? Está prácticamente en todos los titulares del mundo: se llama Covid-19 (coronavirus) que influyó en la disminución de la demanda internacional de crudo, además del miedo que despierta su expansión y –a consecuencia de esto– la paralización de la industria mundial.

Image description

Ayer en Wall Street suspendieron las operaciones durante 15 minutos, luego de que uno de sus indicadores superara el 7% de derrumbe; el Dow Jones Industriales bajó 7,8%; el S&P 500, perdió 7,64%; y el tecnológico Nasdaq, cayó 7,29%. Este es el segundo lunes negro luego de dos semanas, cuando el 24 de febrero se produjo también una caída brusca en los principales mercados bursátiles.

Esto se produjo, además, en un momento en el que el valor del petróleo cayó 30%, en los llamados índices de futuros de las variantes WTI y Brent. La última vez que se produjo semejante caída fue en 1991, durante la Guerra del Golfo, y, ahora, su cotización está a US$ 30,96 el barril de crudo de la variedad WTI.


No obstante, vale aclarar que el precio del crudo fluctúa y, para abajo, desde el 2014. Poco después, en 2016, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) –entre ellos Arabia Saudita que maneja el 12% del mercado mundial– decidió reducir la producción de petróleo para así subir el precio, fue cuando Rusia se alineó con esta estrategia, sin ser miembro oficial de la OPEP.

Solo que en esta vuelta, Rusia –que maneja el 11% del market share petrolero– disintió de recortar la producción de crudo de 1.5 millón de barriles diarios, por temor a que otros, como Estados Unidos, ganaran cuota en el mercado. Es una versión reducida, pero fue así como una relación de cuatro años llegó a su fin.

Con Rusia y Arabia Saudita aumentado sus niveles de producción, los analistas hablan de la caída del precio del barril a US$ 20, de acuerdo a Rivas. “En la teoría de formación de precios, dentro de lo que es oferta y demanda, el mercado siempre va a tratar de anticiparse. Por ejemplo, si decís que la producción de soja este año supera la expectativa de demanda de China o Estados Unidos, evidentemente en el acto el precio se desploma, no hace falta verificar transacciones puntuales de compra y venta para que se deje de vender. El efecto de especulación es muy grande en los mercados internacionales”, explicó Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

“Eso va a tener un impacto importante, porque el commodity por excelencia es el petróleo y en todos los índices de los precios de los commodities tiene una preponderancia muy importante, entonces al caer tira por debajo los demás, como la soja, el trigo, etc. El índice de precios de commodities está en niveles mínimos históricos. Debe entenderse que todos los commodities están relacionados y las demás monedas son influenciadas por estos precios. El derivado de petróleo se utiliza en prácticamente todas las funciones productivas que se tienen en el mundo”, añadió.

Mientras que los precios de los activos refugio, como el oro (+7,10%) o bonos soberanos de países AAA/AA –hubo una fuerte demanda de bonos del Tesoro de los Estados Unidos–, automáticamente subieron, según Rivas, y sus rendimientos disminuyeron, una situación normal en periodos de crisis.

Paraguay frente a la caída

“Hoy Paraguay no tiene un mercado de capitales desarrollado ni abierto al mundo, entonces no tenemos una caída de precio en las acciones de empresas paraguayas. En segundo lugar, si bien el petróleo cayó, la soja lleva una caída del 8% que no es tan significativa como para que el productor sojero no pueda pagar su deuda. En términos generales no vemos un impacto directo en Paraguay. Si persiste y no se soluciona, evidentemente podemos tener un impacto porque el comercio internacional se resiente, no vamos a poder remitir ni recibir mercaderías del exterior. Los comercios y restaurantes pueden verse afectados si se propaga el coronavirus”, advirtió Rivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.