AgroHouse, nueva app paraguaya para el registro de actividades agrícolas y control de tareas

(Por LF) Se trata de una aplicación móvil destinada al registro de actividades agrícolas, que fue lanzada hace unos meses con la finalidad de facilitarle las labores al productor. Funciona como una especie de agenda electrónica donde el agricultor puede llevar a cabo el registro y control de sus principales actividades, como siembras, aplicación de defensivos y cosechas. La misma permite, además, realizar control de costos y promedios de producción.

Image description
Image description
Image description

En conversación con InfoNegocios, Jozinei Pian, creador y propietario de AgroHouse, comentó que la app se encuentra disponible desde  mayo de 2021 y que la idea de desarrollar la misma surgió un día cuando veía a su padre, quien se dedica al rubro agrícola desde hace varios años, recorriendo las hojas de su cuaderno de anotaciones, en busca de algunos registros que había hecho manualmente.

“Buscaba concretamente la fecha de la última aplicación de defensivos para ver cuánto tiempo había pasado desde entonces y corroborar si era hora de repetir la dosis. Y fue en ese momento en que se me vino a la mente lo fácil que sería tener una anotación así en el celular y poder acceder a ella con un solo clic. A partir de allí, comencé a idear el proyecto, primero diseñando las posibles pantallas de la app con lápiz en unas hojas blancas, para después darles vida a través de la programación”, relató.

Agregó, que posteriormente contactó con la empresa FuentePy que, entre otras actividades, se dedica al desarrollo de aplicaciones móviles y que en agosto del 2020 llegaron a un acuerdo para empezar a desarrollar lo que hoy se denomina AgroHouse.

Pian explicó que la plataforma permite un registro organizado de los datos relacionados con las actividades agrícolas, y que a partir de éstos genera cálculos e informes sobre costos y promedios de producción de forma automática. De esta manera, el usuario tiene un historial sobre su producción para acceder cuándo y dónde quiera, siempre que tenga conexión a internet; y con esa información puede tomar mejores decisiones en cuanto a su siguiente siembra, definiendo con exactitud la cantidad de insumos a utilizar.

“Como dice nuestro eslogan 'El campo en la palma de tus manos'. Esto significa que el usuario puede llevar el registro consigo, a todas partes, a través de su celular, hacer comparaciones con los años posteriores al registro y administrar todos los datos en el momento que los necesite”, destacó.

El emprendedor señaló que la app está diseñada de forma que se pueda registrar, desde la siembra hasta la cosecha, las semillas que se miden por su peso y por la cantidad de hectáreas. “Por ejemplo, cultivos de soja, trigo, maíz o similares a ellos. Específicamente, está enfocada en el segmento de producción de semillas en toneladas”, precisó.

Al ser consultado sobre la diferencia con otras aplicaciones similares, manifestó que la mayoría de ellas son muy complejas y están repletas de campos y registros innecesarios para el agricultor local. “Además, son un poco más difíciles de usar, lo que genera un rápido rechazo por parte de los productores, ya que éstos no siempre están tan familiarizados con la tecnología. La principal diferencia es la practicidad y facilidad con respecto al registro y al acceso de datos. Al desarrollar la app, buscamos la manera de hacerla accesible tanto para los pequeños, como los medianos y grandes agricultores”, enfatizó.

Finalmente, indicó que la aplicación funciona con una suscripción, la cual puede ser anual o semestral, dependiendo de la preferencia del usuario, aunque cuenta con un periodo de prueba gratuito por 30 días, con todas las funciones habilitadas.

“Son cinco planes diferentes de suscripción, que se basan en la cantidad de hectáreas de siembra del agricultor. Estamos también en proyecto de agregar más funciones a la app, como multi idioma y un registro de ventas de semillas. La intención es ir mejorando y escalar a nivel internacional”, concluyó.

AgroHouse se encuentra disponible para dispositivos con sistema Android de Google y para móviles con sistema iOS de Apple.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.