Carlos Giménez: “El objetivo del 2025 es convertir la agricultura familiar campesina en una unidad productiva eficiente”

Para el sector productivo nacional, 2024 fue un año marcado por diversos problemas ambientales y también logros en cuanto al mercado exterior. En entrevista para InfoNegocios, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, repasó cuáles fueron principales logros alcanzados y compartió los desafíos que enfrentarán para el año entrante.

Image description

Según Giménez, desde la cartera estatal a su cargo apuntan a que el 2025 les sirva para consolidar una agricultura de mercado, que beneficie tanto a pequeños como a grandes productores, teniendo como enfoque la modernización y la sostenibilidad de la producción.

Asimismo, Giménez destacó el esfuerzo realizado para estabilizar los precios de productos clave como el tomate, que inició el año con costos inflacionarios y logró cerrarlo con precios más accesibles, gracias a un aumento en la producción. Además, el sector hortícola logró un hito con la exportación de 1.800.000 kilos de tomate al mercado argentino, generando ingresos superiores a G. 6.000 millones y promoviendo el impacto social en comunidades productoras.

En el ámbito tecnológico, el MAG avanzó con la implementación de herramientas de monitoreo como tablets con capacidad de georreferenciación para controlar cosechas y gestionar insumos. “Queremos una agricultura competitiva, no de subsistencia. Esta modernización también motiva a los jóvenes a integrarse al sector”, afirmó Giménez.

El programa de ferias también tuvo un impacto positivo, permitiendo a los productores triplicar sus ingresos y fortalecer la economía local. El ministro subrayó que el objetivo es que estos eventos sigan promoviendo la independencia de los productores y generando identidad a través de productos autóctonos como el queso, los huevos y el maíz.

Mirando hacia adelante, Giménez enfatizó la importancia de trabajar en la equidad del sector agrícola, especialmente para los productores vulnerables. La estrategia del ministerio incluye la distribución de material genético y tecnología como sistemas de regadío y mallas mediasombra, especialmente diseñados para enfrentar las temporadas de calor, un desafío histórico para la producción hortícola.

El objetivo del 2025 es convertir la agricultura familiar campesina en una “unidad productiva eficiente” que no solo satisfaga la demanda interna, sino que también participe en cadenas de exportación. “La mejor barrera contra el contrabando es un volumen constante de producción”, declaró el ministro, destacando la necesidad de una oferta sostenible para estabilizar el mercado.

En ganadería, la apertura de mercados internacionales sigue siendo una prioridad. Tras el éxito en la exportación de carne a los Estados Unidos y Canadá, el ministerio busca posicionar a Paraguay como un referente en calidad genética. Sin embargo, la caída en los precios de la carcasa preocupa al sector. Para abordar este problema, desde el MAG se plantea la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que funcionaría como un espacio de diálogo entre la industria y los productores.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea representa una oportunidad clave para los productos paraguayos, especialmente los orgánicos certificados, un nicho en crecimiento. El titular de la cartera agraria también resaltó el éxito en la exportación de piñas, chía y sésamo, productos que lideraron las ventas este año. 

“Nuestro desafío es consolidar una agricultura sostenible que permita pensar en una agroindustria a mayor escala”, afirmó Giménez. Con la promesa de apoyo crediticio y tecnológico, el MAG busca convertir los logros de este año en bases sólidas para una transformación estructural del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.