Complejo sojero generó ingresos por US$ 4.360 millones en 2021 (34% más que en 2020)

(Por LF) En 2021 la campaña sojera se vio perjudicada por la crisis climática que afecta al país, lo que ocasionó una disminución de la producción, sin embargo la recaudación fue mucho mayor comparada con el 2020. En total fueron embarcadas entre enero y diciembre del año pasado 6,3 millones de toneladas de soja e ingresaron US$ 4.360 millones, lo que representa un incremento de US$ 1.115 millones (34%), en relación al 2020.   

Image description

De acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en los 12 meses del 2021, Paraguay despachó al exterior 288.822 toneladas menos de soja en granos, frente al 2020, temporada en la cual fueron desalijadas 6.618.279 toneladas, lo que equivale a una caída del 4%. 

Al respecto, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, manifestó que la disminución de los envíos se debió a la merma de la producción de la oleaginosa. “Según las estimaciones, la producción de soja zafra 2020/21 fue de 9,4 millones de toneladas, unas 836.000 toneladas menos que la campaña anterior, debido a las condiciones agroclimáticas adversas que lastimosamente se están agudizando también en la presente zafra”, explicó.

No obstante, resaltó, que si bien el descenso en la producción se tradujo en un menor volumen de exportación y procesamiento, los envíos del complejo de soja que incluyen granos, aceites y pellets, permitieron juntos un ingreso adicional de US$ 1.115 millones por la mejora en los precios internacionales.

“Específicamente, los embarques de soja en grano generaron una facturación total US$ 2.975 millones, es decir 39% más comparado con los US$ 2.146,3 millones registrados en la temporada anterior. Por su parte, hasta diciembre del año pasado ingresaron US$ 621,2 millones por 561.841 toneladas enviadas de aceite de soja, mientras que los envíos de pellets alcanzaron 1.880.883 toneladas por un valor de US$ 764,2 millones”, precisó la experta.

En total, las exportaciones del complejo sojero nacional posibilitaron el ingreso de US$ 4.360.501.602, un aumento del 34%, en comparación con el 2020, cuando los ingresos fueron de US$ 3.245.475.053.

Mercados
En lo que se refiere a los destinos, la asesora detalló que Argentina, acaparando el 72% del total exportado fue el principal comprador del grano durante el 2021. Detrás se encuentra Rusia, en segundo lugar, con el 12%, seguido de Brasil, también 12% y luego Perú con 1%.

Túnez, Egipto, Uruguay, España, Canadá, EE.UU., Senegal, Corea del Sur y Japón también se destacaron por convertirse en mercados importantes del producto paraguayo, abarcando el 3% restante del total enviado.

Clasificación de exportadores
Liderando el ranking 2021 se encuentra Cargill, con el 14% del total de granos enviados y a continuación viene Sodrugestvo, igualmente con un 14% de participación. Viterra (13%), Cofco (9%), ADM (9%), Agrofértil (6%), Copagra (5%), Bunge (5%), LDC (4%), LAR (3%), Cooperativa Colonias Unidas (3%), entre otros, completan el esquema.

Cabe destacar, que la firma Lar se posicionó como líder de las exportaciones terrestres, seguida por Cargill y Agrofértil. Durante el año pasado, un total de 61 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.