Complejo sojero generó ingresos por US$ 4.360 millones en 2021 (34% más que en 2020)

(Por LF) En 2021 la campaña sojera se vio perjudicada por la crisis climática que afecta al país, lo que ocasionó una disminución de la producción, sin embargo la recaudación fue mucho mayor comparada con el 2020. En total fueron embarcadas entre enero y diciembre del año pasado 6,3 millones de toneladas de soja e ingresaron US$ 4.360 millones, lo que representa un incremento de US$ 1.115 millones (34%), en relación al 2020.   

De acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en los 12 meses del 2021, Paraguay despachó al exterior 288.822 toneladas menos de soja en granos, frente al 2020, temporada en la cual fueron desalijadas 6.618.279 toneladas, lo que equivale a una caída del 4%. 

Al respecto, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, manifestó que la disminución de los envíos se debió a la merma de la producción de la oleaginosa. “Según las estimaciones, la producción de soja zafra 2020/21 fue de 9,4 millones de toneladas, unas 836.000 toneladas menos que la campaña anterior, debido a las condiciones agroclimáticas adversas que lastimosamente se están agudizando también en la presente zafra”, explicó.

No obstante, resaltó, que si bien el descenso en la producción se tradujo en un menor volumen de exportación y procesamiento, los envíos del complejo de soja que incluyen granos, aceites y pellets, permitieron juntos un ingreso adicional de US$ 1.115 millones por la mejora en los precios internacionales.

“Específicamente, los embarques de soja en grano generaron una facturación total US$ 2.975 millones, es decir 39% más comparado con los US$ 2.146,3 millones registrados en la temporada anterior. Por su parte, hasta diciembre del año pasado ingresaron US$ 621,2 millones por 561.841 toneladas enviadas de aceite de soja, mientras que los envíos de pellets alcanzaron 1.880.883 toneladas por un valor de US$ 764,2 millones”, precisó la experta.

En total, las exportaciones del complejo sojero nacional posibilitaron el ingreso de US$ 4.360.501.602, un aumento del 34%, en comparación con el 2020, cuando los ingresos fueron de US$ 3.245.475.053.

Mercados
En lo que se refiere a los destinos, la asesora detalló que Argentina, acaparando el 72% del total exportado fue el principal comprador del grano durante el 2021. Detrás se encuentra Rusia, en segundo lugar, con el 12%, seguido de Brasil, también 12% y luego Perú con 1%.

Túnez, Egipto, Uruguay, España, Canadá, EE.UU., Senegal, Corea del Sur y Japón también se destacaron por convertirse en mercados importantes del producto paraguayo, abarcando el 3% restante del total enviado.

Clasificación de exportadores
Liderando el ranking 2021 se encuentra Cargill, con el 14% del total de granos enviados y a continuación viene Sodrugestvo, igualmente con un 14% de participación. Viterra (13%), Cofco (9%), ADM (9%), Agrofértil (6%), Copagra (5%), Bunge (5%), LDC (4%), LAR (3%), Cooperativa Colonias Unidas (3%), entre otros, completan el esquema.

Cabe destacar, que la firma Lar se posicionó como líder de las exportaciones terrestres, seguida por Cargill y Agrofértil. Durante el año pasado, un total de 61 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.