Complejo sojero generó ingresos por US$ 4.360 millones en 2021 (34% más que en 2020)

(Por LF) En 2021 la campaña sojera se vio perjudicada por la crisis climática que afecta al país, lo que ocasionó una disminución de la producción, sin embargo la recaudación fue mucho mayor comparada con el 2020. En total fueron embarcadas entre enero y diciembre del año pasado 6,3 millones de toneladas de soja e ingresaron US$ 4.360 millones, lo que representa un incremento de US$ 1.115 millones (34%), en relación al 2020.   

Image description

De acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en los 12 meses del 2021, Paraguay despachó al exterior 288.822 toneladas menos de soja en granos, frente al 2020, temporada en la cual fueron desalijadas 6.618.279 toneladas, lo que equivale a una caída del 4%. 

Al respecto, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, manifestó que la disminución de los envíos se debió a la merma de la producción de la oleaginosa. “Según las estimaciones, la producción de soja zafra 2020/21 fue de 9,4 millones de toneladas, unas 836.000 toneladas menos que la campaña anterior, debido a las condiciones agroclimáticas adversas que lastimosamente se están agudizando también en la presente zafra”, explicó.

No obstante, resaltó, que si bien el descenso en la producción se tradujo en un menor volumen de exportación y procesamiento, los envíos del complejo de soja que incluyen granos, aceites y pellets, permitieron juntos un ingreso adicional de US$ 1.115 millones por la mejora en los precios internacionales.

“Específicamente, los embarques de soja en grano generaron una facturación total US$ 2.975 millones, es decir 39% más comparado con los US$ 2.146,3 millones registrados en la temporada anterior. Por su parte, hasta diciembre del año pasado ingresaron US$ 621,2 millones por 561.841 toneladas enviadas de aceite de soja, mientras que los envíos de pellets alcanzaron 1.880.883 toneladas por un valor de US$ 764,2 millones”, precisó la experta.

En total, las exportaciones del complejo sojero nacional posibilitaron el ingreso de US$ 4.360.501.602, un aumento del 34%, en comparación con el 2020, cuando los ingresos fueron de US$ 3.245.475.053.

Mercados
En lo que se refiere a los destinos, la asesora detalló que Argentina, acaparando el 72% del total exportado fue el principal comprador del grano durante el 2021. Detrás se encuentra Rusia, en segundo lugar, con el 12%, seguido de Brasil, también 12% y luego Perú con 1%.

Túnez, Egipto, Uruguay, España, Canadá, EE.UU., Senegal, Corea del Sur y Japón también se destacaron por convertirse en mercados importantes del producto paraguayo, abarcando el 3% restante del total enviado.

Clasificación de exportadores
Liderando el ranking 2021 se encuentra Cargill, con el 14% del total de granos enviados y a continuación viene Sodrugestvo, igualmente con un 14% de participación. Viterra (13%), Cofco (9%), ADM (9%), Agrofértil (6%), Copagra (5%), Bunge (5%), LDC (4%), LAR (3%), Cooperativa Colonias Unidas (3%), entre otros, completan el esquema.

Cabe destacar, que la firma Lar se posicionó como líder de las exportaciones terrestres, seguida por Cargill y Agrofértil. Durante el año pasado, un total de 61 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.