Días santos favorecen economía de productores agrícolas (harina de maíz, almidón, choclo, frutas y verduras son los más requeridos)

(Por LF) Durante Semana Santa el consumo de productos tradicionales como harina de maíz, almidón, choclo, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, entre otros, incrementa considerablemente beneficiando la economía de productores agrícolas de diferentes zonas del país, quienes logran concretar importantes ventas. Al respecto conversamos con el ingeniero Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Image description

“Semana Santa es una época en la cual el consumo de diversos tipos de alimentos aumenta considerablemente, pero la mayor actividad de renta para los productores agrícolas es la comercialización de productos hortofrutícolas y de granja, que son los de más alta demanda en esta temporada”, manifestó el ingeniero Roa.

En realidad la demanda es constante durante todo el año, según Roa, pero específicamente en estas fechas se incrementa más y consiguientemente, también los precios. “Lo que estimula bastante a los pequeños productores del país, que se ven favorecidos con las altas ventas que les generan importantes dividendos”, expresó.

Roa detalló que los productos más requeridos para la semana de recogimiento son la harina de maíz, el almidón y el choclo, muy utilizados para la elaboración de chipa, sopa paraguaya y chipa guazú. Así como también frutas y verduras de estación, hortalizas, legumbres y otros más, como queso Paraguay, huevos y carnes, que son aprovechados y consumidos en los hogares paraguayos durante en el prolongado feriado.

“Productos de muy buena calidad que provienen en un 100% de la agricultura familiar y que son comercializados, no solo en la Semana Santa sino a lo largo de todo el año”, destacó el director de MAG.  

Ferias suspendidas
Con la finalidad, de promover la variada oferta de productos disponibles para las festividades de Semana Santa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tenía previsto llevar a cabo el martes 30 de marzo, tres ferias simultáneas en Asunción, Limpio y San Lorenzo, pero a raíz de las nuevas restricciones sanitarias decretadas por el Gobierno ante el incremento sostenido de los casos de COVID-19, quedaron suspendidas.

Las mismas son organizadas regularmente por comités de agricultores de distintos departamentos del país, como San Pedro, Cordillera, Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapuá, Misiones, entre otros, con apoyo de la cartera agropecuaria, y representan espacios de comercialización importantes para los pequeños productores, ya que obtienen buenas ganancias y los consumidores adquieren productos frescos y buena calidad a un precio justo.

No obstante, desde el MAG informaron que a pesar de la suspensión, varios comités de productores, con clientela ya formada, como el Comité Capiateña Pyapy Mbarete, estarán tomando pedidos y comercializando los productos vía delivery, con el objetivo de que las familias puedan abastecerse de lo todo necesario para estos días santos. Para más información contactar a los siguientes números: (0981) 304-941 y (0983) 369-350.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.