Días santos favorecen economía de productores agrícolas (harina de maíz, almidón, choclo, frutas y verduras son los más requeridos)

(Por LF) Durante Semana Santa el consumo de productos tradicionales como harina de maíz, almidón, choclo, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, entre otros, incrementa considerablemente beneficiando la economía de productores agrícolas de diferentes zonas del país, quienes logran concretar importantes ventas. Al respecto conversamos con el ingeniero Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“Semana Santa es una época en la cual el consumo de diversos tipos de alimentos aumenta considerablemente, pero la mayor actividad de renta para los productores agrícolas es la comercialización de productos hortofrutícolas y de granja, que son los de más alta demanda en esta temporada”, manifestó el ingeniero Roa.

En realidad la demanda es constante durante todo el año, según Roa, pero específicamente en estas fechas se incrementa más y consiguientemente, también los precios. “Lo que estimula bastante a los pequeños productores del país, que se ven favorecidos con las altas ventas que les generan importantes dividendos”, expresó.

Roa detalló que los productos más requeridos para la semana de recogimiento son la harina de maíz, el almidón y el choclo, muy utilizados para la elaboración de chipa, sopa paraguaya y chipa guazú. Así como también frutas y verduras de estación, hortalizas, legumbres y otros más, como queso Paraguay, huevos y carnes, que son aprovechados y consumidos en los hogares paraguayos durante en el prolongado feriado.

“Productos de muy buena calidad que provienen en un 100% de la agricultura familiar y que son comercializados, no solo en la Semana Santa sino a lo largo de todo el año”, destacó el director de MAG.  

Ferias suspendidas
Con la finalidad, de promover la variada oferta de productos disponibles para las festividades de Semana Santa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tenía previsto llevar a cabo el martes 30 de marzo, tres ferias simultáneas en Asunción, Limpio y San Lorenzo, pero a raíz de las nuevas restricciones sanitarias decretadas por el Gobierno ante el incremento sostenido de los casos de COVID-19, quedaron suspendidas.

Las mismas son organizadas regularmente por comités de agricultores de distintos departamentos del país, como San Pedro, Cordillera, Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapuá, Misiones, entre otros, con apoyo de la cartera agropecuaria, y representan espacios de comercialización importantes para los pequeños productores, ya que obtienen buenas ganancias y los consumidores adquieren productos frescos y buena calidad a un precio justo.

No obstante, desde el MAG informaron que a pesar de la suspensión, varios comités de productores, con clientela ya formada, como el Comité Capiateña Pyapy Mbarete, estarán tomando pedidos y comercializando los productos vía delivery, con el objetivo de que las familias puedan abastecerse de lo todo necesario para estos días santos. Para más información contactar a los siguientes números: (0981) 304-941 y (0983) 369-350.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.