Firma neerlandesa llega al país con intención de ampliar volumen de compra de harina de soja sostenible

(Por LF) La preferencia por alimentos saludables es tendencia mundial pero, además, los consumidores están preocupados porque la producción de los mismos sea más amable con el planeta y para satisfacer estas necesidades, los productores y las empresas deben asegurarse que las cadenas productivas sean sostenibles. Es por ello que firma de Países Bajos, Cefetra, dedicada al comercio agrícola, llega a Paraguay para fortalecer su relación con productores de soja y optimizar aún más el nivel de sostenibilidad de este commodity, con el propósito de ampliar el volumen importado de harina de soja paraguaya.
 

Bas Geerts, gerente de sustentabilidad de Cefetra, es quien estará visitando nuestro país y participando de diversas actividades conjuntas en el marco de la Feria Innovar, del 15 al 18 de marzo, en la Colonia Yguazú, Alto Paraná. Su arribo se da de la mano del holding internacional Control Union Paraguay, encargado de certificar el programa Soja Responsable Certificada (CRS).

El programa CRS ha conseguido gran alcance en países europeos y de la región sudamericana. Particularmente en Argentina, Brasil y Paraguay, según auditoría del 2019, se han certificado bajo este estándar un balance de masa total de 699.797 toneladas métricas (MT), correspondiendo a Paraguay la suma de 81.732 MT.

En el 2021, en Paraguay, Control Union ha registrado la certificación de 140.837,66 toneladas de soja que siguen los estándares de la norma CRS, con unos 17 productores.

“El objetivo de la visita de la empresa Cefetra es el de ampliar el área certificada de soja con la finalidad de que ellos puedan adquirir un volumen mayor de harina de soja, que es el producto que están importando actualmente de Argentina, Brasil y Paraguay. El interés principal radica en la calidad de producto, pero además, el representante viene con la intención de generar un vínculo con los productores y fortalecer el relacionamientos con los mismos, ya que finalmente, son ellos los que producen la materia prima que la compañía necesita para su cadena de suministros y sus mercados”, comentó a InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente del departamento de Certificaciones de Control Union.

La empresa, especializada en producción de piensos (balanceados), precisa que la harina de soja que importa cuente con la certificación CRS, puesto que la misma tiene sus propias políticas de sostenibilidad y maneja ciertas exigencias internacionales por parte de quienes compran sus productos.  

“Su principal mercado es el Reino Unido y en esa zona de Europa están demandando, cada vez más, que todos los productos que ingresan para consumo sean de fuentes garantizadas, por ejemplo, que no provengan de áreas deforestadas ilegalmente, de lugares donde interviene mano de obra infantil o con personal en condiciones de esclavitud, entre otros aspectos. Y justamente, por esas razones a partir del 2008, la firma decidió desarrollar su propio estándar que es el CRS, con el propósito de que los productores puedan cumplir con estos requerimientos”, precisó.

El representante de la compañía neerlandesa estará presente en el stand de la Feria Innovar el jueves 17 de marzo para de recibir y dialogar con los productores y otras partes interesadas a fin de armar reuniones de negocios y que también estará participando de una salida de campo y de una charla denominada Sostenibilidad: ¿Una moda o una necesidad?

Por su parte, el ingeniero Víctor Medina, director de Control Union, destacó que se trata de una visita muy alentadora para el sector, que se encuentra enfrentando una de sus peores campañas a raíz de la sequía. “A pesar del mal momento, es un hecho muy positivo, porque esta certificación va beneficiar directamente a los productores, que van a poder además de expandir sus posibilidades de comercialización, recibir una bonificación por obtener la misma. El estándar CRS todavía no representa internacionalmente una barrera comercial, pero probablemente en un futuro, el no contar con el mismo sí lo será”, enfatizó.

Desde la firma manifestaron que el propósito es reunirse con varios productores de soja para ver cómo pueden seguir trabajando para mejorar el nivel de sostenibilidad del cultivo en Paraguay. “Estamos buscando establecimientos en nuestras zonas de abastecimiento que estén dispuestos a certificarse”, indicó el representante.

Señalaron que reciben respuestas positivas de los agricultores que obtienen la certificación, en primer punto, los buenos resultados en la generación y conservación de registros de todo el proceso, segundo, conlleva una menor utilización de cantidades de productos para la fumigación (plaguicidas) y tercero, se observa mayores rendimientos, entre otros ítems.

La firma muestra mucho interés en ampliar el volumen de harina de soja sostenible comprada desde el país, por lo que esperan que al aumentar los volúmenes certificados puedan alcanzar un cierto balance de masa que haga factible la compra de harina de soja certificada de Paraguay. Aseguraron que no descartan otra visita en breve, pues consideran que la sostenibilidad se convertirá en una norma fundamental para la producción de soja, especialmente con la próxima legislación de diligencia de la UE con respecto a la deforestación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.