Firma neerlandesa llega al país con intención de ampliar volumen de compra de harina de soja sostenible

(Por LF) La preferencia por alimentos saludables es tendencia mundial pero, además, los consumidores están preocupados porque la producción de los mismos sea más amable con el planeta y para satisfacer estas necesidades, los productores y las empresas deben asegurarse que las cadenas productivas sean sostenibles. Es por ello que firma de Países Bajos, Cefetra, dedicada al comercio agrícola, llega a Paraguay para fortalecer su relación con productores de soja y optimizar aún más el nivel de sostenibilidad de este commodity, con el propósito de ampliar el volumen importado de harina de soja paraguaya.
 

Bas Geerts, gerente de sustentabilidad de Cefetra, es quien estará visitando nuestro país y participando de diversas actividades conjuntas en el marco de la Feria Innovar, del 15 al 18 de marzo, en la Colonia Yguazú, Alto Paraná. Su arribo se da de la mano del holding internacional Control Union Paraguay, encargado de certificar el programa Soja Responsable Certificada (CRS).

El programa CRS ha conseguido gran alcance en países europeos y de la región sudamericana. Particularmente en Argentina, Brasil y Paraguay, según auditoría del 2019, se han certificado bajo este estándar un balance de masa total de 699.797 toneladas métricas (MT), correspondiendo a Paraguay la suma de 81.732 MT.

En el 2021, en Paraguay, Control Union ha registrado la certificación de 140.837,66 toneladas de soja que siguen los estándares de la norma CRS, con unos 17 productores.

“El objetivo de la visita de la empresa Cefetra es el de ampliar el área certificada de soja con la finalidad de que ellos puedan adquirir un volumen mayor de harina de soja, que es el producto que están importando actualmente de Argentina, Brasil y Paraguay. El interés principal radica en la calidad de producto, pero además, el representante viene con la intención de generar un vínculo con los productores y fortalecer el relacionamientos con los mismos, ya que finalmente, son ellos los que producen la materia prima que la compañía necesita para su cadena de suministros y sus mercados”, comentó a InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente del departamento de Certificaciones de Control Union.

La empresa, especializada en producción de piensos (balanceados), precisa que la harina de soja que importa cuente con la certificación CRS, puesto que la misma tiene sus propias políticas de sostenibilidad y maneja ciertas exigencias internacionales por parte de quienes compran sus productos.  

“Su principal mercado es el Reino Unido y en esa zona de Europa están demandando, cada vez más, que todos los productos que ingresan para consumo sean de fuentes garantizadas, por ejemplo, que no provengan de áreas deforestadas ilegalmente, de lugares donde interviene mano de obra infantil o con personal en condiciones de esclavitud, entre otros aspectos. Y justamente, por esas razones a partir del 2008, la firma decidió desarrollar su propio estándar que es el CRS, con el propósito de que los productores puedan cumplir con estos requerimientos”, precisó.

El representante de la compañía neerlandesa estará presente en el stand de la Feria Innovar el jueves 17 de marzo para de recibir y dialogar con los productores y otras partes interesadas a fin de armar reuniones de negocios y que también estará participando de una salida de campo y de una charla denominada Sostenibilidad: ¿Una moda o una necesidad?

Por su parte, el ingeniero Víctor Medina, director de Control Union, destacó que se trata de una visita muy alentadora para el sector, que se encuentra enfrentando una de sus peores campañas a raíz de la sequía. “A pesar del mal momento, es un hecho muy positivo, porque esta certificación va beneficiar directamente a los productores, que van a poder además de expandir sus posibilidades de comercialización, recibir una bonificación por obtener la misma. El estándar CRS todavía no representa internacionalmente una barrera comercial, pero probablemente en un futuro, el no contar con el mismo sí lo será”, enfatizó.

Desde la firma manifestaron que el propósito es reunirse con varios productores de soja para ver cómo pueden seguir trabajando para mejorar el nivel de sostenibilidad del cultivo en Paraguay. “Estamos buscando establecimientos en nuestras zonas de abastecimiento que estén dispuestos a certificarse”, indicó el representante.

Señalaron que reciben respuestas positivas de los agricultores que obtienen la certificación, en primer punto, los buenos resultados en la generación y conservación de registros de todo el proceso, segundo, conlleva una menor utilización de cantidades de productos para la fumigación (plaguicidas) y tercero, se observa mayores rendimientos, entre otros ítems.

La firma muestra mucho interés en ampliar el volumen de harina de soja sostenible comprada desde el país, por lo que esperan que al aumentar los volúmenes certificados puedan alcanzar un cierto balance de masa que haga factible la compra de harina de soja certificada de Paraguay. Aseguraron que no descartan otra visita en breve, pues consideran que la sostenibilidad se convertirá en una norma fundamental para la producción de soja, especialmente con la próxima legislación de diligencia de la UE con respecto a la deforestación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.