General Artigas vuelve a ser la capital del ajo: productores logran 220.000 kilos en su primera cosecha

(Por SR) La localidad de General Artigas, en Itapúa, vivió una jornada histórica con la primera edición de la Fiesta del Ajo, que celebró el renacer de un cultivo emblemático para la zona. Tras años de ausencia, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reactivó este año la producción de ajo con una inversión superior a G. 3.100 millones en insumos, semillas y asistencia técnica, beneficiando a 112 productores que sembraron un total de 28 hectáreas.

Image description

El resultado superó las expectativas: una producción de aproximadamente 220.000 kilos de ajo, con rendimientos de 8.000 a 9.000 kilos por hectárea, marcando el retorno del distrito al mapa productivo nacional. “Ha sido un trabajo conjunto entre los técnicos y los agricultores, con excelentes resultados. Esta primera cosecha demuestra el potencial que tiene Artigas para volver a ser un referente en este rubro”, destacó el ingeniero Diosnel Bareiro, técnico especialista en ajo del MAG en comunicación con InfoNegocios.


Lee más: https://infonegocios.com.py/infoagro/resurge-desde-la-raiz-reactivan-el-cultivo-de-ajo-en-general-artigas-con-un-plan-piloto


La Fiesta del Ajo se realizó en la comunidad de Arroyo Isla, en la finca del productor Edilberto Servián, presidente del Comité de Agricultores Santa Librada. Participaron más de 600 personas, entre productores, técnicos, estudiantes y autoridades locales. El evento contó con el apoyo de la Gobernación de Itapúa, la Municipalidad de General Artigas, la Entidad Binacional Yacyretá, Colonias Unidas y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

El ministro Carlos Giménez acompañó la celebración y anunció que el Gobierno seguirá apoyando el rubro con más inversiones y acceso a crédito. “Venimos a celebrar el esfuerzo de los productores que quieren trabajar. Vamos a continuar acompañándolos y buscaremos nuevos mercados para el ajo de Artigas”, expresó.

Durante la jornada se desarrollaron competencias de calidad de ajo, preparación de ristras y hasta la premiación de la ristra más larga del país, que alcanzó los 15,90 metros, símbolo del entusiasmo que generó la reactivación del cultivo.

El éxito de la campaña se debe, en gran parte, a la asistencia técnica brindada por el MAG a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg). El ingeniero Bareiro explicó que, tras una siembra iniciada en abril, el ciclo vegetativo del cultivo se completa en 130 a 140 días, para luego ingresar en una etapa crucial: la postcosecha.

“El secado y curado del ajo definen su calidad final. Después de la cosecha, las plantas deben permanecer entre 5 y 8 días al sol, y luego se cuelgan en depósitos ventilados por unos 40 a 60 días para su curado completo. Solo así el bulbo gana firmeza, color y aroma”, detalló el especialista.

Este proceso permite conservar los ajos durante varios meses sin que se deterioren, facilita su clasificación por calibre (4, 5 o 6) y posibilita su venta en distintas presentaciones: cartones de 10 kilos, bolsas de 12 a 18 kilos o ristras de 10 a 12 kilos, muy apreciadas en ferias y supermercados. Además, parte de la cosecha se reserva como semilla certificada para la siguiente zafra.

Una de las novedades presentadas en la fiesta fue la diversificación de productos derivados, como pan de ajo, chorizo, pastas y ajo pelado envasado al vacío, elaborado por los mismos productores. “Muchos consumidores prefieren el ajo ya pelado, por eso estamos ofreciendo esta presentación, lista para usar”, comentó Bareiro.

Aunque Paraguay aún importa alrededor del 90% del ajo que consume —principalmente desde Argentina, Brasil y China—, la producción de Artigas permitirá cubrir cerca del 10% de la demanda nacional, estimada en 20.000 a 22.000 kilos diarios.

“La experiencia fue muy positiva. Logramos vender más de G. 15 millones en la feria solo en forma de ristra, y despertamos el interés de otros productores que quieren sumarse al rubro”, añadió Bareiro.

Con organización, apoyo técnico y manejo adecuado de la postcosecha, el distrito de General Artigas no solo recupera una tradición agrícola, sino que sienta las bases para convertir nuevamente al ajo paraguayo en un producto competitivo, de calidad y con sello nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.