Héctor Cristaldo: “Resistencia de Francia ante el acuerdo Mercosur-UE refleja un problema estructural en Europa”

Las protestas de agricultores franceses contra la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se volvieron un tema relevante en el sector productivo nacional tras el comunicado de la multinacional Carrefour, en el que daba a conocer su posición de no volver a comercializar con carne procedente del bloque sudamericano en el caso de que se concrete el acuerdo entre ambos bloques, lo cual afectaría directamente a la ganadería local.

El acuerdo comercial entre ambos bloques está en negociación desde 1999 y con él se pretende eliminar los aranceles aduaneros con el fin de potenciar el comercio entre el Mercosur y la UE. Al respecto, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ofreció para InfoNegocios su perspectiva crítica sobre las objeciones europeas y resaltando la resiliencia y competitividad del sector productivo nacional.

“Francia siempre patea la mesa”: la postura de la UGP

Cristaldo señaló que las protestas francesas son un clásico en momentos clave de las negociaciones comerciales. Según el líder gremial, la resistencia de Francia refleja un problema estructural en Europa, donde la agricultura depende de subsidios estatales y carece de competitividad frente a los productores del Mercosur.

“Nosotros, sin subsidios ni estímulos, competimos de igual a igual con cualquiera. Ellos, en cambio, no pueden soportar la presión competitiva y buscan frenar cualquier negociación”, afirmó Cristaldo.

El presidente de la UGP también criticó las acciones unilaterales, como la tomada por Carrefour. Si bien la empresa emitió una disculpa a Brasil, Cristaldo calificó estas medidas como arbitrarias y sin impacto significativo para nuestro país, ya que la UE representa solo el 4% de nuestro comercio exterior.

Hay que recordar que en 2019, ambos bloques ya habían llegado a un consenso respecto al acuerdo comercial, el cual estaba en proceso de ratificación por los países miembro, etapa que tuvo que suspenderse debido a la pandemia.

Sin embargo, según el gremialista, actualmente dicho proceso de negociación está siendo obstaculizado por nuevas exigencias europeas, como el llamado anexo socioambiental introducido en 2023, que vincula el comercio a estrictas condiciones ambientales.

“Ellos quieren aplicar unilateralmente su legislación extraterritorialmente, algo que no podemos aceptar”, aseguró. Para Cristaldo estas exigencias no son más que excusas para mantener la hegemonía comercial europea, disfrazadas de preocupaciones medioambientales.

Según la analista de transición agrícola, Clara Páez -radicada en Francia-, los agricultores franceses temen que el ingreso de productos del Mercosur, especialmente carne, arroz y azúcar, desplacen a la producción local, que ya enfrenta altos costos debido a la inflación y estrictas normativas europeas.

Páez explicó que las protestas son lideradas por la Federación Nacional de Sindicatos de Agricultores (Fnsea) y el sindicato Jóvenes Agricultores (Jeunes Agriculteurs), quienes temerosos de una supuesta competencia desleal, demuestran su descontento reclamando que hay diferencias normativas en sanidad y medioambiente, y posibles impactos en la soberanía alimentaria europea.

A pesar de las tensiones, el presidente de la UGP minimizó el impacto de estas disputas para el sector productivo nacional, asegurando que Europa no es un mercado importante para la carne paraguaya, cuyo comercio está diversificado hacia otras regiones, como Asia y América Latina. “Siempre es importante mantener mercados abiertos, pero si las condiciones son unilaterales e imposibles de cumplir, hay otros compradores dispuestos a adquirir productos de calidad y sanidad comprobada”, señaló.

La UGP y otros gremios productivos como la ARP coinciden en la necesidad de mantener relaciones comerciales abiertas y equilibradas. Sin embargo, las acciones como las de Carrefour y la postura francesa hacen que se refuerce la determinación de buscar mercados más confiables.

Pese a los obstáculos, el líder gremial destacó que Paraguay seguirá siendo competitivo en un mercado global exigente, gracias a su capacidad de producción eficiente y sustentable, aunque reconoce que el cierre de cualquier mercado nunca es ideal.

“Si Europa no quiere comprar, otros sí lo harán. Nuestra producción tiene calidad y mercados no faltan”, concluyó Cristaldo, dejando en claro que Paraguay no depende de un solo socio comercial para prosperar.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.