Héctor Cristaldo: “Resistencia de Francia ante el acuerdo Mercosur-UE refleja un problema estructural en Europa”

Las protestas de agricultores franceses contra la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se volvieron un tema relevante en el sector productivo nacional tras el comunicado de la multinacional Carrefour, en el que daba a conocer su posición de no volver a comercializar con carne procedente del bloque sudamericano en el caso de que se concrete el acuerdo entre ambos bloques, lo cual afectaría directamente a la ganadería local.

El acuerdo comercial entre ambos bloques está en negociación desde 1999 y con él se pretende eliminar los aranceles aduaneros con el fin de potenciar el comercio entre el Mercosur y la UE. Al respecto, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ofreció para InfoNegocios su perspectiva crítica sobre las objeciones europeas y resaltando la resiliencia y competitividad del sector productivo nacional.

“Francia siempre patea la mesa”: la postura de la UGP

Cristaldo señaló que las protestas francesas son un clásico en momentos clave de las negociaciones comerciales. Según el líder gremial, la resistencia de Francia refleja un problema estructural en Europa, donde la agricultura depende de subsidios estatales y carece de competitividad frente a los productores del Mercosur.

“Nosotros, sin subsidios ni estímulos, competimos de igual a igual con cualquiera. Ellos, en cambio, no pueden soportar la presión competitiva y buscan frenar cualquier negociación”, afirmó Cristaldo.

El presidente de la UGP también criticó las acciones unilaterales, como la tomada por Carrefour. Si bien la empresa emitió una disculpa a Brasil, Cristaldo calificó estas medidas como arbitrarias y sin impacto significativo para nuestro país, ya que la UE representa solo el 4% de nuestro comercio exterior.

Hay que recordar que en 2019, ambos bloques ya habían llegado a un consenso respecto al acuerdo comercial, el cual estaba en proceso de ratificación por los países miembro, etapa que tuvo que suspenderse debido a la pandemia.

Sin embargo, según el gremialista, actualmente dicho proceso de negociación está siendo obstaculizado por nuevas exigencias europeas, como el llamado anexo socioambiental introducido en 2023, que vincula el comercio a estrictas condiciones ambientales.

“Ellos quieren aplicar unilateralmente su legislación extraterritorialmente, algo que no podemos aceptar”, aseguró. Para Cristaldo estas exigencias no son más que excusas para mantener la hegemonía comercial europea, disfrazadas de preocupaciones medioambientales.

Según la analista de transición agrícola, Clara Páez -radicada en Francia-, los agricultores franceses temen que el ingreso de productos del Mercosur, especialmente carne, arroz y azúcar, desplacen a la producción local, que ya enfrenta altos costos debido a la inflación y estrictas normativas europeas.

Páez explicó que las protestas son lideradas por la Federación Nacional de Sindicatos de Agricultores (Fnsea) y el sindicato Jóvenes Agricultores (Jeunes Agriculteurs), quienes temerosos de una supuesta competencia desleal, demuestran su descontento reclamando que hay diferencias normativas en sanidad y medioambiente, y posibles impactos en la soberanía alimentaria europea.

A pesar de las tensiones, el presidente de la UGP minimizó el impacto de estas disputas para el sector productivo nacional, asegurando que Europa no es un mercado importante para la carne paraguaya, cuyo comercio está diversificado hacia otras regiones, como Asia y América Latina. “Siempre es importante mantener mercados abiertos, pero si las condiciones son unilaterales e imposibles de cumplir, hay otros compradores dispuestos a adquirir productos de calidad y sanidad comprobada”, señaló.

La UGP y otros gremios productivos como la ARP coinciden en la necesidad de mantener relaciones comerciales abiertas y equilibradas. Sin embargo, las acciones como las de Carrefour y la postura francesa hacen que se refuerce la determinación de buscar mercados más confiables.

Pese a los obstáculos, el líder gremial destacó que Paraguay seguirá siendo competitivo en un mercado global exigente, gracias a su capacidad de producción eficiente y sustentable, aunque reconoce que el cierre de cualquier mercado nunca es ideal.

“Si Europa no quiere comprar, otros sí lo harán. Nuestra producción tiene calidad y mercados no faltan”, concluyó Cristaldo, dejando en claro que Paraguay no depende de un solo socio comercial para prosperar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.