Héctor Cristaldo: “Resistencia de Francia ante el acuerdo Mercosur-UE refleja un problema estructural en Europa”

Las protestas de agricultores franceses contra la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se volvieron un tema relevante en el sector productivo nacional tras el comunicado de la multinacional Carrefour, en el que daba a conocer su posición de no volver a comercializar con carne procedente del bloque sudamericano en el caso de que se concrete el acuerdo entre ambos bloques, lo cual afectaría directamente a la ganadería local.

El acuerdo comercial entre ambos bloques está en negociación desde 1999 y con él se pretende eliminar los aranceles aduaneros con el fin de potenciar el comercio entre el Mercosur y la UE. Al respecto, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ofreció para InfoNegocios su perspectiva crítica sobre las objeciones europeas y resaltando la resiliencia y competitividad del sector productivo nacional.

“Francia siempre patea la mesa”: la postura de la UGP

Cristaldo señaló que las protestas francesas son un clásico en momentos clave de las negociaciones comerciales. Según el líder gremial, la resistencia de Francia refleja un problema estructural en Europa, donde la agricultura depende de subsidios estatales y carece de competitividad frente a los productores del Mercosur.

“Nosotros, sin subsidios ni estímulos, competimos de igual a igual con cualquiera. Ellos, en cambio, no pueden soportar la presión competitiva y buscan frenar cualquier negociación”, afirmó Cristaldo.

El presidente de la UGP también criticó las acciones unilaterales, como la tomada por Carrefour. Si bien la empresa emitió una disculpa a Brasil, Cristaldo calificó estas medidas como arbitrarias y sin impacto significativo para nuestro país, ya que la UE representa solo el 4% de nuestro comercio exterior.

Hay que recordar que en 2019, ambos bloques ya habían llegado a un consenso respecto al acuerdo comercial, el cual estaba en proceso de ratificación por los países miembro, etapa que tuvo que suspenderse debido a la pandemia.

Sin embargo, según el gremialista, actualmente dicho proceso de negociación está siendo obstaculizado por nuevas exigencias europeas, como el llamado anexo socioambiental introducido en 2023, que vincula el comercio a estrictas condiciones ambientales.

“Ellos quieren aplicar unilateralmente su legislación extraterritorialmente, algo que no podemos aceptar”, aseguró. Para Cristaldo estas exigencias no son más que excusas para mantener la hegemonía comercial europea, disfrazadas de preocupaciones medioambientales.

Según la analista de transición agrícola, Clara Páez -radicada en Francia-, los agricultores franceses temen que el ingreso de productos del Mercosur, especialmente carne, arroz y azúcar, desplacen a la producción local, que ya enfrenta altos costos debido a la inflación y estrictas normativas europeas.

Páez explicó que las protestas son lideradas por la Federación Nacional de Sindicatos de Agricultores (Fnsea) y el sindicato Jóvenes Agricultores (Jeunes Agriculteurs), quienes temerosos de una supuesta competencia desleal, demuestran su descontento reclamando que hay diferencias normativas en sanidad y medioambiente, y posibles impactos en la soberanía alimentaria europea.

A pesar de las tensiones, el presidente de la UGP minimizó el impacto de estas disputas para el sector productivo nacional, asegurando que Europa no es un mercado importante para la carne paraguaya, cuyo comercio está diversificado hacia otras regiones, como Asia y América Latina. “Siempre es importante mantener mercados abiertos, pero si las condiciones son unilaterales e imposibles de cumplir, hay otros compradores dispuestos a adquirir productos de calidad y sanidad comprobada”, señaló.

La UGP y otros gremios productivos como la ARP coinciden en la necesidad de mantener relaciones comerciales abiertas y equilibradas. Sin embargo, las acciones como las de Carrefour y la postura francesa hacen que se refuerce la determinación de buscar mercados más confiables.

Pese a los obstáculos, el líder gremial destacó que Paraguay seguirá siendo competitivo en un mercado global exigente, gracias a su capacidad de producción eficiente y sustentable, aunque reconoce que el cierre de cualquier mercado nunca es ideal.

“Si Europa no quiere comprar, otros sí lo harán. Nuestra producción tiene calidad y mercados no faltan”, concluyó Cristaldo, dejando en claro que Paraguay no depende de un solo socio comercial para prosperar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.