Mujeres rurales paraguayas se destacan por su labor y desempeño en la agricultura familiar

(Por LF) Las mujeres representan una proporción sustancial de la fuerza agrícola en nuestro país. Como productoras de alimentos y, en muchos casos, cabezas de familia, llevan adelante el trabajo de campo con mucho tesón. En conmemoración a ellas, entrevistamos a dos ejemplos de esfuerzo y superación, Solange Wermann, joven productora de Itapúa, que integra la agricultura y la cría de animales de granja para ayudar en la economía del hogar y Luisa Ramírez Arce, de San Pedro, madre de 11 hijos, dedicada a la producción y comercialización de variados productos agrícolas.

“Desde chica estoy involucrada en el sector agrícola, nací y crecí en la chacra de mis abuelos, mis padres también se dedicaban al campo y con mi familia decidimos seguir el mismo ritmo, cultivando y también criando animales. Trabajamos juntos con mi marido acompañados de nuestro pequeño de siete años”, contó en conversación con InfoNegocios, Solange Wermann.

Detalló que en su granja ubicada en el distrito de Carlos Antonio López, en el departamento de Itapúa, se dedican al cultivo de poroto, mandioca, maíz, avena, soja, verduras y también frutas, tanto para el consumo familiar como para la venta.

“Nuestra producción es nuestro sustento económico y con mi marido trabajamos por igual, yo como ama de casa y agricultora puedo decir que el trabajo de campo retribuye y que las mujeres también podemos ser partícipes de estas labores, no solo es obligación del hombre, nosotras también podemos colaborar para hacer crecer la economía familiar y prosperar”, manifestó.

Solange afirmó que “en nuestro país existen muchas mujeres guapísimas dedicadas a la agricultura”, las cuales son ejemplos de lucha y superación. “Lo mejor que hay es el amor que uno puede sentir por el campo y por la agricultura y cuando una procura y trabaja con pasión siempre se ve los frutos y una vez que esos frutos se ven, nadie más quiere parar de trabajar”, destacó.

Así también opinó doña Luisa Ramírez Arce, otra gran y esforzada productora de la localidad de Panchito López de San Pedro del Ycuamandyyú, madre de 11 hijos, dedicada a la producción de maíz, soja, girasol y hortalizas. “Somos muchas las que nos encontramos trabajando en el sector agrícola, pero hay que reconocer que es un rubro que exige mucho esfuerzo y dedicación. Las mujeres somos aguerridas y debemos estar orgullosas de nuestro trabajo, pero para salir adelante hay que comprometerse, no hay que tener vergüenza de salir a vender, recorrer y tocar puertas”, expresó.

“Particularmente, yo me encuentro muy satisfecha con mi producción y mi huerta e insto a otras mujeres a considerar la agricultura como una opción para salir adelante ya que otorga buenos ingresos si se trabaja duro y con empeño, sumado a que la producción sirve también para el autoconsumo del productor y de su familia”, consideró Luisa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).