Rubro arraigado: pese a reducción de cultivos, industria mandioquera se sostiene mediante diversificación de productos

En conmemoración al Día de la Mandioca, que se celebra este sábado, el sector productivo del rubro se muestra optimista, tras un año de recuperación en comparación con los desafíos enfrentados en años anteriores. Sin embargo, enfrenta algunos retos derivados de la fluctuación de precios y la competencia creciente en el mercado.

Image description

Para la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa), el 2024 es de estabilización tras las dificultades de los últimos tres años. “Estamos mucho mejor, con una mayor disponibilidad de materia prima en las plantas. Esperamos alcanzar entre 40 y 45.000 toneladas de fécula de mandioca a nivel nacional”, explicó su director ejecutivo, Hans Theodor Regier, quien señaló que uno de los desafíos que enfrentan este año es el bajo contenido de almidón en la raíz, lo que incrementó los costos de producción.

Pese a esto, no hay que olvidar lo que en su momento mencionó el técnico especialista en mandioca del MAG, Moisés Vega, quien refirió que a lo largo del año se pudo observar una importante reducción en la superficie de cultivo de mandioca, lo que en parte se debe a la caída en los precios, lo que desmotivó a algunos productores a continuar plantando este rubro.

Según el empresario, para Codipsa una de las estrategias es la diversificación de productos. Una muestra de eso es la amplia gama de productos desarrollados por la empresa como son las premezclas a base de almidón de mandioca, como chipa y pan de queso, que ganaron popularidad en el mercado local.

Además de la incursión de la firma en la exportación de mandioca pelada y congelada, siendo la primera en el país en ofrecer este producto. Durante el último año, exportaron 50 toneladas de mandioca congelada a España y ya exploran otros mercados interesados, como Estados Unidos, Portugal e Inglaterra.

Por otro lado, Unpar también apostó por la diversificación. Con su marca Amelia vende almidón de mandioca en bolsas de 1, 5 y 25 kg, y ofrecen mezclas preparadas para chipa y mbejú. “Fuimos los pioneros en hacer estas mezclas, lo que ayudó a que el consumo de estos productos se mantenga estable, sobre todo en fechas especiales como Semana Santa”, comentó el gerente comercial de la firma, Sergio Delgado.

Según el ejecutivo, otra de las dificultades por las que atraviesan durante este año es el aumento de competencia en el mercado de almidón de mandioca, factor que afectó el volumen de ventas de su empresa. Sin embargo, el gerente comercial señaló que pese a estos desafíos, desde Unpar esperan cerrar nuevamente este año con 1.000 toneladas comercializadas al igual que en el 2023.

Por su parte, Codipsa, planea cerrar el 2024 con un récord en volumen de exportación. Además, para el 2025, tienen grandes planes de expansión en el ámbito de los productos biodegradables a base de almidón.

“Queremos desarrollar platos, vasos y otros productos 100% vegetales y biodegradables para mercados internacionales, con el objetivo de ofrecer alternativas amigables con el medio ambiente”, señaló el CEO.

En cuanto a la cobertura en el mercado internacional, desde Codipsa señalaron que a la fecha Estados Unidos logró consolidarse como un mercado clave para la exportación de fécula de mandioca paraguaya, lo que permitió mantener la estabilidad del precio local al reducir el exceso de oferta en el mercado interno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.