Medsupar obtiene certificación ISO 13485:2016 y refuerza su compromiso con el sector de la salud

Con ocho años de presencia en el mercado nacional, la empresa Medsupar celebra un nuevo hito en su evolución institucional al obtener la certificación internacional ISO 13485:2016, uno de los estándares más exigentes en gestión de calidad aplicados a productos sanitarios. Esta acreditación refuerza su compromiso con la seguridad, la trazabilidad y la mejora continua, consolidando su posición como un actor clave en la provisión de insumos y equipos médicos para instituciones públicas y privadas en todo el país.

Image description
Image description
Image description
Image description

La norma ISO 13485:2016 avala que Medsupar cumple con procesos rigurosamente estructurados para garantizar la calidad en la importación, almacenamiento, comercialización y distribución de productos sanitarios, equipos de diagnóstico in vitro y dispositivos médicos de distintas clases (I, II, III y IV), incluyendo tecnología hospitalaria y mobiliario clínico. Además, alcanza servicios críticos como la instalación, mantenimiento y soporte técnico de equipos, lo que representa un fortalecimiento integral de su propuesta de valor.

Leila Sanabria, Gerente de Desarrollo Organizacional y Gestión de Calidad de la empresa, acompañó de cerca cada etapa del proceso y destacó el valor estratégico del logro. “Ser parte de este proceso implica reconocer que detrás de cada auditoría superada, cada procedimiento ajustado y cada estándar alcanzado, hubo una decisión consciente de apostar por la excelencia. Como organización, entendimos que la calidad no es un estado, sino un proceso en constante evolución. La certificación ISO 13485:2016 nos reafirma que vamos por el camino correcto, pero también nos recuerda que el verdadero desafío es sostener estos estándares en el tiempo, con responsabilidad y visión a largo plazo”, expresó. Sanabria también subrayó la importancia del trabajo colaborativo entre todas las áreas de la empresa, destacando que la certificación representa no solo el cumplimiento normativo, sino un compromiso humano con los pacientes, los profesionales de la salud y los aliados estratégicos de la cadena sanitaria.

El impacto de esta certificación se ve reflejado directamente en distintas unidades de negocio. Desde el área de Diagnóstico, la gerente Rosana Sosa señaló que este reconocimiento internacional fortalece su posicionamiento técnico y científico. “Esta norma no solo valida la robustez de nuestros procesos internos, sino que también fortalece la confianza clínica en los productos de diagnóstico in vitro que representamos. En un rubro donde la trazabilidad, la precisión y el cumplimiento normativo son pilares irrenunciables, contar con esta acreditación internacional refuerza nuestra responsabilidad de entregar soluciones confiables, eficientes y alineadas con los estándares globales”, expresó. Además, agregó que este hito motiva al equipo a seguir impulsando proyectos innovadores con base científica y un servicio técnico especializado de alta calidad en campo.

Por su parte, desde el área Quirúrgica-Ortopédica, Mónica Sánchez, gerente comercial, indicó que la certificación respalda con solidez su oferta en segmentos de alta complejidad médica como la traumatología y la ortopedia quirúrgica. “Representar marcas como Zimmer Biomet exige un nivel elevado de rigor y confiabilidad. Esta acreditación no solo valida nuestros procesos comerciales y logísticos, sino que también transmite seguridad a los profesionales de la salud, quienes necesitan garantías absolutas en cada intervención. Nos posiciona como un socio estratégico confiable, con propuestas ajustadas a los más altos estándares internacionales”, sostuvo.

Desde su creación en 2016, Medsupar ha consolidado una cultura organizacional basada en la calidad como principio rector. En este camino, ya había obtenido la certificación ISO 9001:2015, que respalda la eficacia de su sistema de gestión de calidad. Con ambas acreditaciones, la empresa demuestra que su modelo operativo está alineado con las mejores prácticas globales, orientado a procesos estandarizados, decisiones responsables y relaciones de largo plazo basadas en la confianza.

El crecimiento sostenido de Medsupar se ha visto acompañado de inversiones clave en infraestructura y tecnología. Un ejemplo de ello ha sido la construcción de su nuevo Centro de Distribución en la ciudad de Luque, con una inversión de 6 millones de dólares. Esta instalación incorpora áreas climatizadas, sistemas automatizados de monitoreo de temperatura y humedad, y tecnología de última generación que permite mejorar la trazabilidad, eficiencia logística y seguridad en la entrega de productos críticos para el sistema de salud.

A nivel de gestión, la compañía también ha implementado sistemas avanzados como SAP y WIS, que fortalecen la cadena de abastecimiento, la planificación y el control interno de las operaciones. Todo esto se integra a un ADN corporativo basado en principios sólidos y una visión compartida que trasciende los resultados: mejorar la calidad de vida de las personas a través de productos médicos confiables y servicios diferenciados.

Medsupar continúa avanzando con determinación, guiada por una visión centrada en la excelencia, la innovación y la vocación de servicio. Esta nueva certificación es, sin duda, un reconocimiento importante, pero también un impulso para seguir creciendo con responsabilidad, integridad y compromiso con la salud del Paraguay. “Medsupar reafirma su compromiso de seguir creciendo junto al país, al servicio de quienes más lo necesitan”, concluyen desde la empresa.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.