El año de la oveja: sector creció en número de socios y mira con interés negociar con retailers

(Por LF) La ovinocultura continúa su evolución a paso firme, apuntando cada vez más al mejoramiento genético, al incremento del hato nacional y a la comercialización de la carne ovina. En diálogo con InfoNegocios, Jaime Nicolás Peña, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), resaltó que el sector cierra un 2022 muy productivo, en el cual las actividades no pararon y se duplicó la cantidad de nuevos socios criadores.

Image description
Image description
Image description

Para el titular de la APCO, se despide un año de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación por parte de los criadores de las diferentes razas ovinas, que sobresalieron por su participación en las distintas actividades organizadas por el gremio. “Tuvimos un año colmado de eventos. Estuvimos en Encarnación con nuestra Nacional en abril, luego en la Expo de Mariano Roque Alonso con récord de animales, también en la Expo Norte y en muchas otras exposiciones del país. Además, se llevaron a cabo múltiples ferias, remates e impartimos muchas charlas, con el objetivo de seguir apoyando al productor”, destacó.

Incluso, ahora en diciembre, la asociación tiene previstas algunas actividades con la que estarán cerrando el calendario 2022, como la Fiesta del Cordero Misionero, a desarrollarse de 9 al 11 de diciembre en el Centro Agropecuario de San Ignacio, Misiones, al igual que capacitaciones técnicas.

De acuerdo con Peña, este año, también, se duplicó el número de nuevos socios que ingresaron a la APCO. “Normalmente, cada año recibimos en promedio unos 40 nuevos socios, pero en este 2022, entraron cerca de 100, lo que refleja que cada vez más personas están apostando por la ovinocultura”, enfatizó.

Otro de los avances que presume el sector, es la continua importación de genética tanto de Argentina, como de Uruguay y Gran Bretaña, así como la exportación de animales en pie a países de la Región, que cada vez se da con más asiduidad.

Quizás te interese leer:

En lo que respecta al consumo y a la comercialización de la carne ovina, Peña indicó que se encuentran en alza. “La verdad es que el consumo nunca mermó ni durante la pandemia, se mantuvo estable, es más, hasta mejoró, es decir, los productores nunca dejaron de vender y en lo que se refiere a la comercialización creemos que el proceso de industrialización de la carne es algo que se visualiza con posibles futuras inversiones por parte de sector privado, empresas y nuevos frigoríficos que se abrirían. Sumado a eso, la APCO, estuvo presente con su stand, en la Expo Capasu con la finalidad de hacer un enlace entre el productor y los supermercados”, comentó.

Añadió que a pesar de no contar hoy con frigoríficos para vender la carne ovina, la idea es seguir produciendo y colocando el producto. “Por ese motivo estamos abarcando también ese formato”, mencionó.

Igualmente, la APCO, se encuentra participando del proceso de formalización del rubro, que se estaría dando el próximo año de la mano del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Y esto es importante, porque nada se puede hacer si no se piensa en formalidad. Si queremos entrar a los supermercados, si queremos industrializarnos o soñar con exportar algún día, necesitamos cumplir con este paso. Y lo estamos haciendo todo en paralelo para poder concretarlo”, expresó el presidente.

Finalmente, manifestó que en el 2023 la meta es seguir en misma línea, mejorando la producción y buscando nuevas opciones de comercialización. “Debemos seguir buscando quiénes son los que nos pueden comprar, como los supermercados o por ejemplo, la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), con quienes, por cierto, aún no hemos tenido ningún acercamiento y podría resultar interesante, pero para esto primeramente debemos concretar los procesos de formalización”, remarcó.

En base a datos manejados por el Senacsa, se estima que actualmente, la producción ovina nacional llegaría a 1.000.000 de cabezas a nivel país, aunque no hay datos precisos que respalden dicho número.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Impulsan Fipromipe, un fideicomiso para financiar a emprendedores y productores con foco en la formalización

Ayer se conformó una mesa de trabajo para analizar la creación del Fideicomiso de Promoción para Mipymes y Productores (Fipromipe), un instrumento financiero que busca reactivar el sector productivo con fondos remanentes del Fondo de Garantías para Mipymes (US$ 3,9 millones). La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), busca canalizar recursos a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para otorgar créditos blandos a pequeños productores, cuentapropistas y microempresarios.  

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.