Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.

Image description

Todo comenzó con la Resolución Nº 250, emitida por el Senacsa el pasado 21 de febrero, que introduce nuevas exigencias sanitarias y refuerza el Programa de Enfermedades Reproductivas. La normativa, según el organismo, responde a preocupaciones históricas del sector sobre la reducción del hato nacional y busca modernizar los protocolos sanitarios en exposiciones ganaderas.

Sin embargo, asociaciones como Braford, Angus y Senepol reaccionaron con disconformidad. “Estamos cansados del manoseo constante al trabajo del productor”, señala una nota abierta emitida tanto por la Asociación de Criadores de Braford como por los gremios de criadores de Angus y Senepol. El reclamo se enfoca en la falta de empatía, el exceso de burocracia y el impacto económico que estas nuevas exigencias suponen para los productores, especialmente en la organización de ferias y exposiciones.

Christian Galeano, presidente de Angus Paraguay, expresó a InfoNegocios que “la falta de logística y la escasa difusión de la resolución generaron un malestar”. Agregó que el traslado de ciertas responsabilidades sanitarias al sector privado, sin un número suficiente de veterinarios acreditados, dificulta la operatividad y encarece los costos para los productores. Según Galeano, hasta hace poco solo había 26 profesionales habilitados para cubrir todo el país.

Desde Senepol Paraguay, su titular Andrés Godoy, reconoció que, si bien su gremio no se ve directamente afectado, decidió apoyar la protesta “en solidaridad con las grandes razas que sostienen la ganadería nacional” y que integran la Comisión Central de Exposiciones (CCE) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que a su vez comunicó en sus redes sociales que el gremio y el Senacsa abrieron una mesa de trabajo conjunta y que “ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución Nº 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”.

 “En dicha mesa, ya se están evaluando las normativas vigentes, incluida la Resolución N.º 250/2025, con el objetivo de consensuar propuestas técnicas, prácticas y sostenibles, que respondan a las necesidades reales del campo sin descuidar los altos estándares sanitarios que nos han posicionado como país exportador confiable”

Ante este escenario, el Senacsa emitió un comunicado oficial en el que aclara que la Resolución 250 forma parte de una actualización anual de normas sanitarias y que su contenido responde a estándares nacionales e internacionales. Además, el organismo recordó que ya concedió una prórroga hasta el 30 de septiembre de 2025 para la implementación efectiva de la resolución, como gesto de apertura y precaución ante el calendario de exposiciones.

Sobre el malestar con el Programa de Tuberculosis, el Senacsa aclaró que la delegación de funciones a veterinarios privados busca fortalecer el sistema sanitario y agilizar los procesos, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). También destacó que esta modalidad ya mostró buenos resultados en los sectores avícola y porcino, y que su implementación se realiza a través de la Fundación Fundassa

Más allá del cruce de comunicados, la coyuntura evidencia que la cadena cárnica enfrenta nuevos desafíos que requieren una mirada estratégica, integral y a largo plazo. La ganadería paraguaya, que viene ganando espacio en vitrinas internacionales gracias a la calidad de su genética y su capacidad exportadora, no puede darse el lujo de fracturas internas.

El diálogo entre gremios y el Senacsa no solo es deseable, es imprescindible. La sanidad animal y la competitividad no deben ser polos opuestos, sino metas comunes. Aunar esfuerzos entre el sector público y el privado, con apertura, profesionalismo y respeto mutuo, será fundamental para mantener a la ganadería local como un actor relevante en los mercados más exigentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.