Heineken: la marca de cerveza preferida de nuestros lectores

(Por Nora Vega - @noriveg) La cerveza es la bebida por excelencia de Paraguay, tal vez por las altas temperaturas que nos sofocan (inclusive en invierno) o simplemente porque nadie se puede negar a terminar el día con una espumante bien fría de por medio. Desde InfoNegocios quisimos conocer acerca del hábito de consumo de nuestros lectores y el resultado fue el siguiente.

Image description
El 52.8% de los participantes afirmó que Heineken es su marca favorita.

En nuestra encuesta participaron 500 personas, de las cuales 70.1% fueron hombres y 29.9% mujeres. Pudimos constatar que el 18.2% de los participantes afirmaron que toman cerveza a diario, tal vez sea por esta razón que los bares en Asunción están repletos de lunes a lunes.

Realmente con nuestro clima resulta inevitable detenerse a compartir con los amigos una rubia o una morena. El 22.6% afirmó que consume una cada tanto y el 58.7% señaló que tomaba pocas veces a la semana.

Algunas personas aseveran que beber con frecuencia cerveza es bueno para la salud. Dicen que sus componentes (cebada, lúpulo, levadura y agua) en conjunto con otros cereales como el trigo o el maíz, aportan vitaminas, minerales, nutrientes y otras sustancias con propiedades funcionales tales como los polifenoles naturales, fitoestrógenos o fibra, que reportan beneficios saludables. Obviamente que en exceso, como la mayoría de las cosas, no es sano.

EN EL BAR O EN LA CASA

El consumo de la cerveza data de hace más de 6000 años, ya que dicen que muchas civilizaciones clásicas la incluían en su dieta. Esta bebida es parte de las celebraciones, los reencuentros, las comidas informales y, en definitiva, de los buenos momentos.

Acerca del hábito de consumo, el 29.4% de los participantes compran para llevar a casa, 16.0% consume afuera y el 54.6% tanto en casa como afuera. En cuanto al gasto por mes, 45.8% de las personas indicaron que el promedio de compra va entre G. 100 000 y G. 200 0000, mientras 27.7% dijo que gastaba más de G. 200 000 y el 26.0% declaró menos de G. 100 000.


¿SE PREFIERE CERVEZAS NACIONALES, REGIONALES O INTERNACIONALES?

Varias marcas internacionales premium han desembarcado en el país durante los últimos años, por lo cual ahora existen más opciones disponibles en el mercado. El 56.9% de los lectores reveló que prefiere cervezas internacionales, mientras que el 31.1% indicó que no tiene preferencia. Asimismo, 7.3% tiene un favoritismo hacia lo nacional y 4.6% hacia lo regional (Argentina y Brasil).

En cuanto a lo industrial o artesanal se puede decir que la cosa está pareja, ya que el 50.0% afirmó que les gusta ambas. Otros datos arrojados por la encuesta indicaron que el 31.4% dijo que prefiere la industriales y el 18.6% de los lectores se inclina por las artesanales. Éstas últimas ha promovido grandes expectativas de desarrollo para quien la produce y como producto diferenciado para quien lo demanda.

LA MARCA FAVORITA

Con el paso del tiempo los cerveceros han ido especializando su paladar y generalmente están acostumbrados a ciertas marcas. Existen numerosos productos para elegir en el mercado, pero con un amplio margen de ventaja Heineken fue la marca favorita elegida por nuestros lectores ya que marcó un resultado del 52.8%, le siguió Patagonia con el 10.0%, Pilsen alcanzó un 7.6%, Paulaner 5.9%, Corona con el 5.1%, Miller 3.7% y Budweiser 3.4%.

Mientras tanto Peroni obtuvo un 2.2% de favoritismo, Sajonia se instaló en el ranking con 2.2% y finalmente la marca Brahma fue elegida por el 0.5%. Cabe mencionar que el 6.6% de los participantes indicó que existe otra marca favorita que no estaba en la lista.

Como dato interesante, nuestro cuestionario preguntó acerca de la preferencia por las cervezas Ale o Lager. 68.9% afirmó que disfruta más de una Lager y 31.1% de las personas prefieren la Ale.

Para ver los resultados de esta encuesta click aquí. Te dejamos también con una nota sobre nuestros lugares sugeridos para ir a tomar una rica cerveza en Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.