Nutri tips: Hacer dietas = deseos dulces. ¿Por qué?

(Por Natalie Ríos) Cuando nos estamos cuidando siempre tenemos ganas de comer algo dulce, porque el cuerpo siente la carencia de lo que se eliminó con el nuevo plan alimentario, que por lo general es menos  calórico, bajo en grasas y dulces. A continuación, algunas recomendaciones a tener en cuenta para esos infaltables momentos.

Cuando uno desea bajar de peso es necesario tener una alimentación menos calórica, pero completa y balanceada, esto permitirá disminuir la ansiedad y deseos intensos hacia los alimentos que nos gustan demasiado. La combinación de las preparaciones es fundamental ya que las proteínas (carnes y quesos magros) son saciógenos por excelencia, al igual que la fibra (verduras) y los carbohidratos, que no pueden faltar porque son el azúcar por excelencia que si se eliminan me producen más deseos de comer dulces.

Cuando tengo antojitos, es importante determinar si éstos se deben a esa carencia que mencionamos o a una situación de stress, ansiedad u otro factor; ya que la sugerencia de comerlos o no, depende de si se trata de hambre fisiológico (por comer poca cantidad o por privarnos y desear en demasía lo prohibido) o hambre psicológico (ansiedades, miedos, cansancio).

Si es el primero de los casos se recomiendan tentempiés o alimentos que no superen 120 a 140 calorías, por ejemplo: una barrita, un postre dietético, una fruta, un bombón pequeño, 15 frutas secas (almendras, nueces partidas, avellanas), entre otros alimentos que se llaman colaciones.

Si lo que ocurre es lo segundo; estoy muy cansado/a y me aparece la idea de que comiendo me estimulo para seguir, esto solo provoca bienestar momentáneo para luego pasar a ser una molestia, por lo tanto comer en estas situaciones no es una buena opción, será ideal en esos casos relajarme, hacer una pausa activa o salir a caminar y distenderme hasta volver a la calma.

Estos tentempiés deben tener un lugar dentro del menú diario ya sea como colaciones (media mañana, media tarde o media noche) o deben estar como postres ya que sino se convierten en picoteos.

Para que la distribución de estas colaciones y postres a lo largo del día sea saludable se pueden incluir los alimentos de la siguiente manera: si tenemos dos colaciones y dos postres al día, estos deben ser como mínimo dos frutas, un lácteo, un dulce. Un ejemplo ideal sería:

Media mañana: un yogur.
Postre almuerzo: una fruta.
Media tarde: un dulce.
Postre cena: una fruta.

Además de detectar qué tipo de hambre es el que tengo, es importante conocer dos puntos fundamentales; qué relación tengo con los alimentos que elijo para estos momentos tentadores y por otra parte, saber leer la etiqueta nutricional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.