Nutri tips: Hacer dietas = deseos dulces. ¿Por qué?

(Por Natalie Ríos) Cuando nos estamos cuidando siempre tenemos ganas de comer algo dulce, porque el cuerpo siente la carencia de lo que se eliminó con el nuevo plan alimentario, que por lo general es menos  calórico, bajo en grasas y dulces. A continuación, algunas recomendaciones a tener en cuenta para esos infaltables momentos.

Cuando uno desea bajar de peso es necesario tener una alimentación menos calórica, pero completa y balanceada, esto permitirá disminuir la ansiedad y deseos intensos hacia los alimentos que nos gustan demasiado. La combinación de las preparaciones es fundamental ya que las proteínas (carnes y quesos magros) son saciógenos por excelencia, al igual que la fibra (verduras) y los carbohidratos, que no pueden faltar porque son el azúcar por excelencia que si se eliminan me producen más deseos de comer dulces.

Cuando tengo antojitos, es importante determinar si éstos se deben a esa carencia que mencionamos o a una situación de stress, ansiedad u otro factor; ya que la sugerencia de comerlos o no, depende de si se trata de hambre fisiológico (por comer poca cantidad o por privarnos y desear en demasía lo prohibido) o hambre psicológico (ansiedades, miedos, cansancio).

Si es el primero de los casos se recomiendan tentempiés o alimentos que no superen 120 a 140 calorías, por ejemplo: una barrita, un postre dietético, una fruta, un bombón pequeño, 15 frutas secas (almendras, nueces partidas, avellanas), entre otros alimentos que se llaman colaciones.

Si lo que ocurre es lo segundo; estoy muy cansado/a y me aparece la idea de que comiendo me estimulo para seguir, esto solo provoca bienestar momentáneo para luego pasar a ser una molestia, por lo tanto comer en estas situaciones no es una buena opción, será ideal en esos casos relajarme, hacer una pausa activa o salir a caminar y distenderme hasta volver a la calma.

Estos tentempiés deben tener un lugar dentro del menú diario ya sea como colaciones (media mañana, media tarde o media noche) o deben estar como postres ya que sino se convierten en picoteos.

Para que la distribución de estas colaciones y postres a lo largo del día sea saludable se pueden incluir los alimentos de la siguiente manera: si tenemos dos colaciones y dos postres al día, estos deben ser como mínimo dos frutas, un lácteo, un dulce. Un ejemplo ideal sería:

Media mañana: un yogur.
Postre almuerzo: una fruta.
Media tarde: un dulce.
Postre cena: una fruta.

Además de detectar qué tipo de hambre es el que tengo, es importante conocer dos puntos fundamentales; qué relación tengo con los alimentos que elijo para estos momentos tentadores y por otra parte, saber leer la etiqueta nutricional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.