Paru Familia abre su restaurante número cinco: Pintón (una cocina french-american)

(Por NV) Esta es una nueva apuesta dentro de la industria gastronómica asuncena, se trata de un restaurante casual dining, un modelo de negocio que se sitúa entre los restaurantes de alta calidad, porque está liderado por un chef renombrado, en este caso José Castro Mendivil, pero a un precio razonable. Te invitamos a conocer Pintón.

Este tipo de negocio se propone deleitar a los consumidores con platos de calidad, con los mejores ingredientes dentro de su especialidad y con un servicio en mesa y de toma de comanda. Disponen de menús variados: desde hamburguesas, crêpes o sándwiches, hasta platos más elaborados y también saludables como ensaladas. Pintón se destaca por tener una cocina francesa americanizada.

“Buscamos un concepto que necesitábamos que el mercado conozca. El casual dining es un restaurante que tiene un lujo casual. Nos sentimos muy a gusto en Pez de Mar Dulce con nuestro socio el chef José Castro Mendivil. Él era el indicado ya que conoce mucho sobre cocina francesa y más aún sobre cocina americana”, cuenta Juan Carlos Guerrero Vallejos, director general de Paru Familia.

Este es un bistró que está abierto todo el día; con la opción de ir a cualquier hora (almuerzo, merienda y cena). Las personas pueden encontrarse con una técnica de parte del chef, a un precio adecuado, alrededor de G. 135.000 por persona. Es una marca paraguaya, como los otros restaurantes de Paru Familia: Patria Parrilla, La Provista, Pez de Mar Dulce y Pecadora.

Quizás te interese leer:

Patria vuelve a la auténtica parrilla paraguaya a leña (las estrellas, la carne y la mandioca)

Moisés Barrios de Pez de Mar Dulce: “Me gusta mucho fusionar culturas gastronómicas y llevarlas en un bocado”

Juanca Guerrero: “Abrimos nuestro almacén y los secretos de nuestra cocina”

En cuanto a la carta, las entradas están estructuradas para compartir y a la hora de pedir, las opciones sugeridas son: una empanada, pero para darle el toque francés es de boeuf bourguignon; unas croquettes (croquetas deliciosas); una completa tabla de quesos; unos diferentes tipos de crepes. También hay ensaladas y varias propuestas con huevo.

Y para el plato fuerte hay clásicos como la quiche lorraine o el ratatouille, y no faltan cordon blue, coq au vin, l’entrecote de Paris, siempre bajo la interpretación del chef José.

“Queremos aclarar que no somos un restaurante francés. Lograr una verdadera cuisine en Paraguay es casi imposible, ya que no tenemos todos los ingredientes”, expresó el joven emprendedor. “Con Sipan, hoy día Pez de Mar Dulce, nos llevó seis años desarrollar productores para tener el ají ideal, el surubí del tamaño perfecto con la grasa perfecta, los ingredientes peruanos, japoneses, etc.”, señaló.


“Nuestra carta es flexible, hay 50 platos para todos los gustos. Tenemos una barra de vereda (la más grande de todos los locales), en donde -desde que abrimos- la gente no para de venir a comer algo sencillo, acompañado de un chop o disfrutar de nuestra coctelería, clásica, francesa o de autor, en un lugar sumamente distendido”, mencionó Juanca.

Lanzamiento de Parador San Francisco en Punta del Este y otras novedades

En unos días más Paru Familia estará lanzando oficialmente el Parador San Francisco en Punta del Este. Por ahora se encuentran ultimando detalles de este restaurante pop-up que nuevamente hará su aparición durante la temporada esteña, convocando a los amantes de la playa, el agua y el arte a vivir una experiencia culinaria totalmente diferente.

Guerrero resaltó también el crecimiento de Paru Eventos, un ala de la empresa que está presente en los más importantes acontecimientos asuncenos. “Hoy día estamos muy concentrados en los restaurantes y todas las fichas están puestas en Pintón”, aseguró. Para el grupo este es un paso muy importante, ya que con este restaurante pasaron a tener 180 colaboradores.

El desafío más grande de todos estos locales es que la atención sea excelente, por eso acaban de lanzar un proyecto interno llamado Estudio Paru, en donde una experta en protocolos desarrolla una serie de cursos impartidos dos veces a la semana, durante seis meses, para que los colaboradores de servicio, estacionamiento y recepción se especialicen en protocolo, atención al cliente, etiqueta y estilismo. Inclusive reciben un diploma.

“El proyecto interno más grande que tenemos hoy es el que estamos desarrollando con los agricultores, ya que estamos en proceso de generar una red en donde el ingrediente que utilicemos sea fresco, del día, que puedas consumir en la mesa. Para esto, contamos con un equipo que está trabajando directamente día a día con los agricultores y los chefs de nuestra cocina, generando un pedido todos los días para garantizar la frescura de nuestros ingredientes”, detalló Juanca.

Además, otra de las características -y mayores fortalezas- es que los socios de Paru Familia están siempre en los locales. Ya sea de mañana, de siesta o de noche, todos se encuentran verificando cada detalle, recorriendo cada mesa, saludando a los amigos de la casa. Ellos verdaderamente respiran gastronomía. “Es un estilo de vida”, dice Juanca. Y eso se nota en el éxito de este grupo de jóvenes que no para de crecer y que, con cada nuevo local, eleva aún más la vara gastronómica del país.

Más datos

Pintón queda sobre Alberto de Souza, entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor. Se abre de martes a sábado de 12:00 a 00:00 y los domingos de 10:30 a 18:30. Encontrales en el Instagram como @pintoncasabistro

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.