Restaurante solidario: el cliente paga lo que puede

(Por Nora Vega - @noriveg) El rockero estadounidense Jon Bon Jovi ha sido noticia ya en el 2011, cuando habilitó un antiguo garaje de Nueva Jersey para instalar allí el restaurante Soul Kitchen, un emprendimiento solidario en el que los clientes tienen dos formas de pagar; o bien dan la cantidad económica que puedan o prestan un servicio voluntario a la comunidad equivalente a la factura. Hoy ya son dos los locales que ayudan a esta ciudad que vio nacer al famoso cantante.

Image description
El rockero estadounidense Jon Bon Jovi es el dueño del restaurante Soul Kitchen.
Image description
Soul Kitchen tiene un menú atractivo y saludable.
Image description
Un lugar en el que también se puede ayudar a través de JBJ Soul Foundation.

Este es uno de los proyectos de la fundación JBJ Soul Foundation, creada también por el artista, músico, actor, compositor y productor Jon Bon Jovi, que intenta remover conciencias y dar a conocer los problemas que sufre la sociedad.

Actualmente ya son dos los locales de Soul Kitchen, que no se trata de un local de beneficencia, ya que los menús están diseñados para ser atractivos y saludables. Es más bien un establecimiento para gente sin hogar o con pocos recursos, en el que el comensal es quien escoge pagar con dinero o con trabajos para la comunidad.

UNA SOLIDARIDAD QUE NO TIENE LÍMITES

Soul Kitchen ha alcanzado la meta del 51% de los comensales que pagan y el 49% en necesidad. La cocina de la comunidad sirve platos nutritivos, en un ambiente del restaurante donde los comensales contribuyen: horas de trabajo voluntario o la donación mínima para sus comidas.

La JBJ Foundation también cuenta con un programa de empleo y capacitación, que conecta un equipo de profesionales cualificados con voluntarios para ayudar con la escritura del curriculum vitae, técnicas de entrevista, entrenamiento de trabajo, asesoría financiera y asesoramiento legal.

Pero, ¿también se puede ayudar? Desde Soul Kitchen animan a los clientes a hacer una donación de USD 20, la cual cubre el costo de su comida y bebidas y ayuda a sufragar el coste de las comidas para los voluntarios en necesidad. El menú no tiene precios.

Una hora de trabajo permite acceder a un certificado que cubre la comida del voluntario y 4 miembros de su familia. Se sirven comidas de tres platos; sopas o ensalada como entradas, los platos principales son pescados, carne o una selección vegetariana y se termina con un postre fresco. Todo es preparado con ingredientes frescos y orgánicos de su propia huerta.

Lo que pretende el músico con esta iniciativa, que comenzó junto a su esposa Dorothea y Toms Rive, es llamar la atención mundial por el hambre y la pobreza. Hasta ahora, los dos restaurantes ubicados de Nueva Jersey, han servido más de 60 000 comidas. Asimismo han sido invitados a colaborar con la cocina renombrados chefs como Mario Batali, Tom Colicchio y chefs locales como Bobby y Victor Rallo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.