Restaurante solidario: el cliente paga lo que puede

(Por Nora Vega - @noriveg) El rockero estadounidense Jon Bon Jovi ha sido noticia ya en el 2011, cuando habilitó un antiguo garaje de Nueva Jersey para instalar allí el restaurante Soul Kitchen, un emprendimiento solidario en el que los clientes tienen dos formas de pagar; o bien dan la cantidad económica que puedan o prestan un servicio voluntario a la comunidad equivalente a la factura. Hoy ya son dos los locales que ayudan a esta ciudad que vio nacer al famoso cantante.

Image description
El rockero estadounidense Jon Bon Jovi es el dueño del restaurante Soul Kitchen.
Image description
Soul Kitchen tiene un menú atractivo y saludable.
Image description
Un lugar en el que también se puede ayudar a través de JBJ Soul Foundation.

Este es uno de los proyectos de la fundación JBJ Soul Foundation, creada también por el artista, músico, actor, compositor y productor Jon Bon Jovi, que intenta remover conciencias y dar a conocer los problemas que sufre la sociedad.

Actualmente ya son dos los locales de Soul Kitchen, que no se trata de un local de beneficencia, ya que los menús están diseñados para ser atractivos y saludables. Es más bien un establecimiento para gente sin hogar o con pocos recursos, en el que el comensal es quien escoge pagar con dinero o con trabajos para la comunidad.

UNA SOLIDARIDAD QUE NO TIENE LÍMITES

Soul Kitchen ha alcanzado la meta del 51% de los comensales que pagan y el 49% en necesidad. La cocina de la comunidad sirve platos nutritivos, en un ambiente del restaurante donde los comensales contribuyen: horas de trabajo voluntario o la donación mínima para sus comidas.

La JBJ Foundation también cuenta con un programa de empleo y capacitación, que conecta un equipo de profesionales cualificados con voluntarios para ayudar con la escritura del curriculum vitae, técnicas de entrevista, entrenamiento de trabajo, asesoría financiera y asesoramiento legal.

Pero, ¿también se puede ayudar? Desde Soul Kitchen animan a los clientes a hacer una donación de USD 20, la cual cubre el costo de su comida y bebidas y ayuda a sufragar el coste de las comidas para los voluntarios en necesidad. El menú no tiene precios.

Una hora de trabajo permite acceder a un certificado que cubre la comida del voluntario y 4 miembros de su familia. Se sirven comidas de tres platos; sopas o ensalada como entradas, los platos principales son pescados, carne o una selección vegetariana y se termina con un postre fresco. Todo es preparado con ingredientes frescos y orgánicos de su propia huerta.

Lo que pretende el músico con esta iniciativa, que comenzó junto a su esposa Dorothea y Toms Rive, es llamar la atención mundial por el hambre y la pobreza. Hasta ahora, los dos restaurantes ubicados de Nueva Jersey, han servido más de 60 000 comidas. Asimismo han sido invitados a colaborar con la cocina renombrados chefs como Mario Batali, Tom Colicchio y chefs locales como Bobby y Victor Rallo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.