Sandwoof busca que sus clientes aplaudan de la felicidad luego de comer (especial para eventos)

(Por NV) Sandwoof surgió gracias al amor a la comida rápida, la cerveza y a las reuniones con amigos. Es una marca nueva, que tuvo sus primeras pruebas en el mes de noviembre, y ofrece sándwiches de desmechado de carne de bondiola (cerdo) y vacuna para acontecimientos a partir de 10 personas.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El nombre es una composición de palabras: Sand: por sándwich y Woof: onomatopeya del ladrido de un perro, el mejor amigo del hombre. Ariel de la Fuente, su propietario, ama a los peludos y tiene un labrador llamado Ivo, quien lo inspiró para realizar el logotipo ya que le encanta comer y estar presente en todas las reuniones hechas en su casa. “Tiene una connotación muy especial para mí”, expresó.

Ariel optó por diferenciarse en la experiencia, la cual será pulida a medida que vayan conociendo en profundidad a sus clientes. “Cuando hablamos de la experiencia, nos referimos a que cada uno arme su Sandwoof en la medida, ingredientes y momentos que más guste durante su reunión. Queremos que estos encuentros sean relajados, sin que la persona se preocupe por nada más que por quedar satisfecha y feliz”, explicó.

Sandwoof recibe pedidos anticipados a partir de 10 personas en modalidad de entrega pick up o delivery. “Al estar en una etapa de prueba e introducción podemos decir que estamos felices por la receptividad que tenemos hasta esta parte y ya estamos llegando a personas que no conocemos bajo recomendación de otras que ya probaron. Eso nos satisface y alegra de sobre manera”, señaló Ariel.

Esta marca es ideal para aquellas personas que a las que les gusta las reuniones sin tanto protocolo, buscan salir de su ambiente de trabajo para ir a comer rico, tomar una buena cerveza y reír con sus amigos. “Hoy día estamos produciendo desde una cocina tradicional, usando espacios de la familia. Estamos negociando con una persona interesada en invertir para incrementar el capital y probablemente a finales de este año tengamos un pequeño local”, comentó.

“Nuestro bebé es el sándwich de bondiola a la cerveza y miel negra. Sinceramente es un poema al corazón. Los dos tipos de sándwiches desmechados van con panes caseros, coleslaw, lactonesa de albahaca y ajo más un ketchup con toque de canela. A elección ya del cliente, un picante liviano para no quitar el sabor principal de la carne, así como también unas papitas pays para darle ese toque crujiente”, mencionó. “En poco tiempo más estaremos sacando estos productos congelados para consumo en cualquier momento. Nos falta encontrar el pan perfecto para esto”, anunció.

Ariel dice que si bien no vienen del rubro gastronómico, actúan como consumidores en primer término. “Lo bueno es que gracias al aumento de la competencia se ven muy buenos productos en el mercado y esto eleva la vara. De entre los problemas, que pueden ser oportunidades para otros emprendedores, es que nos encontramos con una escasez interesante de proveedores como panaderos que tengan ciertas especificaciones”, manifestó.

Para el 2022, Ariel buscará trabajar el marketing digital de la marca, formar un equipo de trabajo mayor y conocer mejor a sus clientes a fin de ofrecerles productos acorde. Esa es la meta. También adelantó que ya están en proceso de prueba para poder ofrecer otros tipos combinaciones de sándwiches. Para informes y pedidos llamar al (0994)348-584. Encontrales en Instagram como @sandwoof.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.