Shakti: productos atractivos para la salud y el medioambiente

(Por NV) ¿Alguna vez escuchaste hablar de los alimentos probióticos? Kombucha, chucruts y kimchi son algunos productos que se venden actualmente en el mercado a consecuencia del emprendedurismo de dos jóvenes talentosos. El proceso es completamente artesanal hasta el momento, pero Shakti proyecta dar un salto a la industrialización en 2019.

Image description
Image description
Image description

El mercado está cambiando rápida y drásticamente y esto ocurre porque lo que actualmente conocemos sobre nutrición y alimento se está transformando. Hoy más que nunca los consumidores investigan sobre los productos que compran y evitan aquellos procesados con calorías vacías. “Creo que es un nuevo estilo de vida, uno más saludable, sustentable y noble con el cuerpo, la sociedad y el medioambiente y cada vez se está haciendo más común”, dijo Jorge Cibils cofundador y fermentista de Shakti.

Este proyecto nace en Costa Rica, en enero de 2017 aproximadamente, cuando Jorge y su esposa Gabriela Pérez aprendieron sobre la fermentación natural mientras trabajaban en diversas labores en dicho país. “Ahí empezó la profunda investigación sobre alimentos probióticos y los múltiples beneficios para la salud”, comentó Jorge. Los jóvenes emprendedores actualmente comercializan kombucha, chucruts y kimchi.

La kombucha es una gaseosa probiótica, resultado de la fermentación aeróbica de té dulce con un cultivo de bacterias y levaduras. El chucrut y el kimchi son alimentos probióticos resultado de la fermentación de vegetales en un ambiente anaeróbico. “Son productos 100% naturales, veganos, libres de gluten, sin conservantes ni sabores artificiales, orgánicos y de comercio justo (siempre que nos es posible). Además, estamos desarrollando varias líneas de alimentos alternativos”, explicó Jorge.

La producción

“Hoy estamos produciendo cerca de 3.000 botellas de kombucha y unos 300 frascos de chucrut y kimchi. Pretendemos triplicar estos números en el próximo año”, indicó Jorge, que se encarga de las operaciones, administración y finanzas; mientras Gabriela se ocupa de las estrategias, marketing y relaciones públicas.

Jorge mencionó que el establecimiento y los equipos son muy básicos. “Combinamos técnicas milenarias con nuevas tecnologías para controlar el ambiente y permitir que se reproduzcan ciertos microorganismos en los alimentos. Tenemos salas de fermentación, tanques y tambores fermentadores, cámaras de frío, un montón de termómetros, medidores de pH y máquinas para el empaque. El proceso es completamente artesanal hasta el momento, pero proyectamos dar un salto a la industrialización en el 2019”, resaltó.

Somos lo que comemos

Cibils dijo que lo que comemos es uno de los factores más determinantes para la composición de nuestra microbiota intestinal, es decir, los distintos “bichitos” que habitan en el intestino. La ciencia confirma que estos “bichitos” son responsables por muchas enfermedades autoimmunes, intolerancias alimentarias y hasta trastornos psicológicos.

Para entender más: “Los alimentos probióticos están repletos de microorganismos vivos que pueden ayudar a mejorar nuestra salud, contrarrestando la predisposición de contraer estas enfermedades crónicas y degenerativas”, aseguró.

El tipo de consumidor que busca estos productos son personas jóvenes, conscientes y activas. También es ideal para aquellos que reciben indicaciones médicas de incorporar alimentos probióticos en sus dietas, ya sea porque sufren de algún padecimiento fisiológico o bien buscan prevenirlas.

“Existen múltiples beneficios asociados, siendo los más relevantes y científicamente comprobados la restitución del equilibrio en la microbiota intestinal, la purificación de la sangre y un sistema inmunológico potenciado”, afirmó Jorge.

Un 2019 cargado de novedades

“Apuntamos a fortalecer lazos con los organismos reguladores para regular (valga la redundancia), estos productos que hoy no tienen espacio en los códigos. Una vez realizado esto, queremos penetrar el mercado ingresando a mercados masivos, tiendas de conveniencia y supermercados”, señaló el empresario.

Cabe mencionar, que Shakti participó de la Aceleradora Koga en este segundo semestre del año, etapa en la que lograron avanzar mucho en cuanto a la formalización del proyecto. “Esto nos permitió ganar un capital semilla de US$ 10.000 del Fomin, que estaremos utilizando para adquirir nuevas máquinas de mejor tecnología y mayor capacidad, apuntando a lograr nuestros objetivos de producción y ventas del 2019”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.