Fideicomisos: Un traje a medida para resguardar su patrimonio y darle un fin

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) Hoy cada vez más frecuentemente escuchamos hablar de la figura del fideicomiso. Sin embargo, mucha gente sabe poco o nada sobre de qué se trata, cómo opera y cómo puede ayudarle. Suena complejo, pero no tiene por qué ser así

Image description

La previsión financiera es una de las mejores decisiones para salvaguardar el patrimonio de una persona o empresa, por lo cual es importante saber más sobre los instrumentos que pueden ayudarles a lograr ello. El fideicomiso es una herramienta legal sumamente versátil, como un “traje a medida”, que mediante la transferencia de bienes o derechos a un tercero para que los administre o invierta con un fin específico a favor de un beneficiario, se forma un patrimonio autónomo que adquiere una suerte de “blindaje”. En el mundo comercial de hoy cada vez con mayor frecuencia escuchamos hablar de la figura del fideicomiso. Sin embargo, mucha gente sabe poco o nada sobre qué es un fideicomiso, cómo opera y cómo puede ayudarle. Suena complejo, pero no necesariamente es así. Aquí le contamos más.

¿Qué es un fideicomiso?

El fideicomiso es una modalidad de negocio previsto en la Ley 961/96 “De Negocios Fiduciarios”, de significativo desarrollo, que busca recoger y adaptar el instituto del “trust” del derecho anglosajón. En virtud del mismo, una o varias personas, llamadas fideicomitentes, trasmiten la propiedad de ciertos bienes o derechos a un tercero denominado “fiduciario”, que puede ser un banco, una financiera o una empresa fiduciaria especialmente autorizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), quien está obligado a disponer de los bienes o ejercitar los derechos para la realización de ciertos fines preestablecidos en el contrato de fideicomiso, en beneficio de una o varias personas denominadas beneficiarios.

La mecánica involucrada en un contrato de fideicomiso implica que el fideicomitente instruya al fiduciario sobre los fines a cuya consecución deben aplicarse los bienes o derechos cuya titularidad le fue transferida. El fiduciario adquiere la propiedad de los bienes o derechos en cuestión, formándose con ellos un patrimonio autónomo o especial que no puede ser perseguido judicialmente por los acreedores del fideicomitente, con la única finalidad de cumplir el fin establecido en el contrato de fideicomiso. Por su parte, los beneficiarios son quienes reciben los beneficios vinculados al fideicomiso. El plazo máximo por el que puede extenderse un fideicomiso es de 30 años.

¿Para qué sirve un fideicomiso?

El principal objetivo de un fideicomiso es garantizar, bajo un marco jurídico, que los bienes o derechos involucrados sean transferidos al fiduciario, de forma a que los administre y cumpla la finalidad establecida en el contrato.

Asimismo, permite separar y proteger todos los activos involucrados en el contrato, formando un patrimonio autónomo. Así, por ejemplo, si el fideicomitente tiene deudas y sus acreedores le inician acciones judiciales de cobro, los bienes o derechos incluidos en el fideicomiso no pueden ser alcanzados por eventuales embargos y enajenaciones compulsivas en su marco. 

Es una herramienta muy flexible que puede adaptarse a diversas finalidades sin desnaturalizar su estructura, como un “traje a medida”, que permite armar un esquema personalizado incorporando a las distintas personas intervinientes, diferentes tipos de contratos que pueden estar involucrados en un negocio, y prever las contingencias que dicho negocio eventualmente pueda sufrir. Ello en virtud de que el contrato de fideicomiso es un instrumento privado cuya redacción queda librada a la voluntad de las partes, con lo cual dentro de las pautas mínimas de la legalidad, todo lo que se deba o pueda hacer, así como lo que no se pueda hacer, depende de lo que las partes convengan por escrito. Puede adaptarse a una innumerable variedad de supuestos, de modalidades de negocio diferentes y de partes con distintos intereses.

Así, un fideicomiso puede por ejemplo usarse para constituir garantías soslayando el engorroso proceso judicial en caso de que deban liquidarse y pagar rápidamente al beneficiario, gestionar derechos de cobro, administrar patrimonios ya sea en vida o luego de la muerte del fideicomitente con la planificación de sucesiones, separar fondos para la educación de sus hijos o nietos, canalizar inversiones, ejecutar proyectos, solucionar crisis empresariales, securitizar carteras de deudas y muchos otros fines, siempre dentro de un marco de legalidad.

El fiduciario, que solo puede ser una entidad habilitada por el BCP al efecto, tiene la obligación de dar a los bienes o derechos fideicomitidos el fin preestablecido por el fideicomitente en el contrato. A su vez, el fiduciario está obligado a rendir cuentas a cada una de las partes involucradas en el proyecto, lo que otorga transparencia en el manejo de los bienes fideicomitidos por un tercero habilitado al efecto.

De esta forma, los fideicomisos son excelentes herramientas para múltiples fines, corporativos o personales, que pueden resultar de suma utilidad a empresas o personas con activos importantes que desean blindarlos y destinarlos a un fin predeterminado de antemano.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.