Fideicomisos: Un traje a medida para resguardar su patrimonio y darle un fin

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) Hoy cada vez más frecuentemente escuchamos hablar de la figura del fideicomiso. Sin embargo, mucha gente sabe poco o nada sobre de qué se trata, cómo opera y cómo puede ayudarle. Suena complejo, pero no tiene por qué ser así

La previsión financiera es una de las mejores decisiones para salvaguardar el patrimonio de una persona o empresa, por lo cual es importante saber más sobre los instrumentos que pueden ayudarles a lograr ello. El fideicomiso es una herramienta legal sumamente versátil, como un “traje a medida”, que mediante la transferencia de bienes o derechos a un tercero para que los administre o invierta con un fin específico a favor de un beneficiario, se forma un patrimonio autónomo que adquiere una suerte de “blindaje”. En el mundo comercial de hoy cada vez con mayor frecuencia escuchamos hablar de la figura del fideicomiso. Sin embargo, mucha gente sabe poco o nada sobre qué es un fideicomiso, cómo opera y cómo puede ayudarle. Suena complejo, pero no necesariamente es así. Aquí le contamos más.

¿Qué es un fideicomiso?

El fideicomiso es una modalidad de negocio previsto en la Ley 961/96 “De Negocios Fiduciarios”, de significativo desarrollo, que busca recoger y adaptar el instituto del “trust” del derecho anglosajón. En virtud del mismo, una o varias personas, llamadas fideicomitentes, trasmiten la propiedad de ciertos bienes o derechos a un tercero denominado “fiduciario”, que puede ser un banco, una financiera o una empresa fiduciaria especialmente autorizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), quien está obligado a disponer de los bienes o ejercitar los derechos para la realización de ciertos fines preestablecidos en el contrato de fideicomiso, en beneficio de una o varias personas denominadas beneficiarios.

La mecánica involucrada en un contrato de fideicomiso implica que el fideicomitente instruya al fiduciario sobre los fines a cuya consecución deben aplicarse los bienes o derechos cuya titularidad le fue transferida. El fiduciario adquiere la propiedad de los bienes o derechos en cuestión, formándose con ellos un patrimonio autónomo o especial que no puede ser perseguido judicialmente por los acreedores del fideicomitente, con la única finalidad de cumplir el fin establecido en el contrato de fideicomiso. Por su parte, los beneficiarios son quienes reciben los beneficios vinculados al fideicomiso. El plazo máximo por el que puede extenderse un fideicomiso es de 30 años.

¿Para qué sirve un fideicomiso?

El principal objetivo de un fideicomiso es garantizar, bajo un marco jurídico, que los bienes o derechos involucrados sean transferidos al fiduciario, de forma a que los administre y cumpla la finalidad establecida en el contrato.

Asimismo, permite separar y proteger todos los activos involucrados en el contrato, formando un patrimonio autónomo. Así, por ejemplo, si el fideicomitente tiene deudas y sus acreedores le inician acciones judiciales de cobro, los bienes o derechos incluidos en el fideicomiso no pueden ser alcanzados por eventuales embargos y enajenaciones compulsivas en su marco. 

Es una herramienta muy flexible que puede adaptarse a diversas finalidades sin desnaturalizar su estructura, como un “traje a medida”, que permite armar un esquema personalizado incorporando a las distintas personas intervinientes, diferentes tipos de contratos que pueden estar involucrados en un negocio, y prever las contingencias que dicho negocio eventualmente pueda sufrir. Ello en virtud de que el contrato de fideicomiso es un instrumento privado cuya redacción queda librada a la voluntad de las partes, con lo cual dentro de las pautas mínimas de la legalidad, todo lo que se deba o pueda hacer, así como lo que no se pueda hacer, depende de lo que las partes convengan por escrito. Puede adaptarse a una innumerable variedad de supuestos, de modalidades de negocio diferentes y de partes con distintos intereses.

Así, un fideicomiso puede por ejemplo usarse para constituir garantías soslayando el engorroso proceso judicial en caso de que deban liquidarse y pagar rápidamente al beneficiario, gestionar derechos de cobro, administrar patrimonios ya sea en vida o luego de la muerte del fideicomitente con la planificación de sucesiones, separar fondos para la educación de sus hijos o nietos, canalizar inversiones, ejecutar proyectos, solucionar crisis empresariales, securitizar carteras de deudas y muchos otros fines, siempre dentro de un marco de legalidad.

El fiduciario, que solo puede ser una entidad habilitada por el BCP al efecto, tiene la obligación de dar a los bienes o derechos fideicomitidos el fin preestablecido por el fideicomitente en el contrato. A su vez, el fiduciario está obligado a rendir cuentas a cada una de las partes involucradas en el proyecto, lo que otorga transparencia en el manejo de los bienes fideicomitidos por un tercero habilitado al efecto.

De esta forma, los fideicomisos son excelentes herramientas para múltiples fines, corporativos o personales, que pueden resultar de suma utilidad a empresas o personas con activos importantes que desean blindarlos y destinarlos a un fin predeterminado de antemano.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.