Primeros pasos para formalizar y obtener beneficios para la empresa

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) Una vez puesta en marcha una empresa como sociedad, debe cumplir con las exigencias de la ley para poder operar comercialmente, y acogerse a los beneficios de la formalización.

Es muy común y acertado que un emprendedor decida conformar una sociedad para llevar a cabo sus negocios de manera organizada y segura, utilizando conjuntamente el trabajo y el capital para obtener resultados económicos.

Una vez constituida la sociedad comercial, la misma debe acogerse a los regímenes legales, generales y particulares, conforme a su objeto social y actividades económicas. Ello implica realizar gestiones, obtener registros, reconocimientos, permisos y habilitaciones ante diversas instituciones públicas, que en su conjunto pueden redituar en beneficios para la empresa.

1.     Patente y licencia comercial

La patente comercial es el impuesto dirigido a quienes ejerzan el comercio y/o industria con fines lucrativos, cuyos requisitos, limitaciones y tasas dependen del distrito en que se lleven a cabo. En el caso particular de Asunción, también debe tramitarse la licencia comercial, a fin de habilitar el establecimiento físico de la empresa que debe ser adecuado para la actividad desarrollada.

2.     Tenencia de libros contables y societarios

 La tenencia de libros contables es un requisito obligatorio para los comerciantes cuyo capital supera 1.000 jornales mínimos. Antes de usarse, deben presentarse al Registro Público de Comercio numerados en todas sus hojas, para que sean rubricadas o selladas y se haga constar en nota fechada en su primera página el número de folios que contengan.

Las sociedades por acciones deben además llevar:

a)    El Libro de Registro de Acciones;

b)    El libro de Registro de Obligaciones;

c)     El Libro de Asistencia a Asambleas; y 

d)    El Libro de Actas de Deliberaciones de las Asambleas y del Directorio.

La ley no establece la obligatoriedad de las rúbricas de los libros de sociedades por acciones, pero en la práctica es exigida por la autoridad de fiscalización de sociedades, a cargo de la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales, del Ministerio de Hacienda.

En el caso particular de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), la Ley 6.480/20 exige la tenencia de los siguientes registros contables y societarios:  a) Libro de Actas del Órgano de Gobierno; b) Libro de Registro de Acciones; c) Libro de Actas del Órgano de Administración; d) Libro Diario, y; e) Libro de Inventario.

3.     Registros como patronal

En caso de contar con personal dependiente, necesariamente la empresa debe inscribirse como patronal ante el Instituto de Prevención Social (“IPS”) y el Ministerio del Trabajo Empleo y Seguridad Social (“MTESS”), a fin de cumplir con las obligaciones patronales y otorgar a los empleados los beneficios previsionales y jubilatorios que les corresponden por ley. 

4.     Registro de marcas

El registro de las marcas con que la empresa cuente le confiere el derecho de utilizarlas de manera exclusiva y excluyente sobre productos y/o servicios en particular. Adicionalmente, con el registro se protege a la marca frente a la competencia, se impone una diferencia en el mercado y se incrementa su valor como activo intangible, ofreciendo la posibilidad de otorgar licencias de uso (franquicias), que pueden permitirle expandir el alcance comercial de la empresa.

 5.     Obtención de cédula MIPYMES

La Cédula MIPYMES es la documentación que acredita el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Ley 4.457/12 para los empresarios de las micro, pequeñas o medianas empresas, y certifica que se encuentran completamente en regla, no sólo en cuestiones de tributación sino también con el IPS y el MTESS, aportando varios beneficios para las empresas, como:

a)    Capacitación gratuita en todo el país en Gestión Empresarial, temas necesarios y de interés; 

b)    Tasas diferenciadas reducidas al 50% y simplificación de trámites en registros ante el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para las empresas del rubro alimentos;

c)     Tasas diferenciadas reducidas al 50% en la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS) para microempresas del sector médico-farmacéutico;

d)    Posibilidad de acceder al Régimen Laboral Simplificado ante el MTESS;

e)    Posibilidad de reducción de tasas y simplificación de trámites en otras instituciones públicas;

f)      Inscripción de la sociedad como Emisora de Capital Abierto en la Comisión Nacional de Valores (CNV) bajo el régimen especial para PYMES con un capital inferior a lo establecido en la norma.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.