El desarrollo urbano llega a los Bañados gracias a un ambicioso proyecto urbanístico y social

El Gobierno Nacional oficializa un convenio de cooperación interinstitucional para la recuperación del Parque Caballero de Asunción, emblemática área verde de la capital.

Image description

Según fuentes del Gobierno, para la reestructuración de esta importante zona del centro asunceno se estima una inversión de 10.000 millones de guaraníes, provenientes de la Itaipú Binacional; y contempla la revitalización del parque existente (parque alto) y la extensión de la zona baja (parque bajo) mediante la recuperación del área hasta la costanera.

Un minucioso trabajo social realizado por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) en la zona del Parque Caballero permitirá la extensión y recuperación del mismo ya que las familias allí ubicadas son parte de la intervención social del barrio San Francisco. Este barrio, un sueño para muchas familias y que hoy día está por convertirse en realidad, es el puntapié para un plan mayor, que tiene como centro a las familias y está englobado por una visión integral de conexión de la ciudad.

El proyecto implica la recuperación de las áreas recreativas propias del parque comprendidas en un predio de aproximadamente 14 hectáreas, incluyendo áreas deportivas, senderos, estacionamiento, sanitarios, entre otros. En paralelo, la zona baja comprende unas 7 hectáreas hasta la costanera, donde se proyectan trabajos de sistema eléctrico, vallado perimetral, equipamiento, vivero, jardines, reforestación con especies nativas y se respetará la vegetación existente

La recuperación del Parque Caballero es esencial para los asuncenos en el desarrollo de espacios comunitarios, considerando su accesibilidad para los habitantes del centro histórico de la capital.

Franja Costera Sur

Además, en la fecha se firmó el convenio de cooperación para la Franja Costera Sur. Suscribieron el documento autoridades de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Itaipú Binacional, el Ministerio de Hacienda, la Municipalidad de Asunción y la organización “Asamblea Permanente Unidos por la Franja”, que nuclea a más de 20 organizaciones de los bañados.

La Franja Costera Sur es un emprendimiento de alto impacto social, que brindará soluciones definitivas a miles de familias de una zona altamente poblada e históricamente ignorada. El mismo prevé la edificación de 5.000 soluciones habitacionales (1.600 en una primera etapa), con todos los servicios básicos y comunitarios y el relleno hidráulico que esto requiere. Además, esto a su vez habilitará suelo para la construcción de la avenida Costanera Sur, que conectará Asunción con Lambaré, bordeando el río Paraguay; complementando la Costanera Norte y Costanera Norte 2, conectando finalmente con Luque y Mariano R. Alonso; logrando un acceso fluido a la capital.

Estas acciones forman parte de una apuesta del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de paraguayos en situación de pobreza y emergencia; brindar servicios sociales de calidad e infraestructura comunitaria y finalmente, desarrollar las ciudades de una manera integral y planificada.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.