Inversión inteligente: ¿Por qué los departamentos pequeños son la nueva tendencia en real estate?

(Por LA) Asunción sigue siendo el centro de atención para desarrolladores e inversionistas del sector inmobiliario, y el barrio Ykua Sati se ha convertido en una de las zonas más codiciadas por quienes buscan proyectos rentables.

Image description

Fiorella Dellavedova, directora ejecutiva de Potenza Invest, una desarrolladora que el siguiente mes tendrá el lanzamiento de su próximo edificio en dicho barrio. La ejecutiva dijo que en los últimos cinco años, la demanda en el mercado inmobiliario ha experimentado una transformación significativa.

Este cambio responde principalmente a la necesidad de maximizar la rentabilidad. Los departamentos más pequeños y en zonas de alta demanda permiten una ocupación más rápida y estable, lo que garantiza un retorno de inversión más acelerado. Dellavedova señaló que los inversionistas prefieren propiedades con menor costo de mantenimiento y una gestión más sencilla en comparación con casas o unidades más grandes.

“Los departamentos compactos, especialmente en ubicaciones estratégicas, son la opción ideal para aquellos que buscan un retorno rápido y una mayor flexibilidad en sus inversiones”, explicó.  En lugar de los amplios departamentos que solían dominar el mercado, la tendencia actual se enfoca en unidades más pequeñas que, al estar ubicadas en zonas de alta demanda, garantizan una ocupación más rápida y estable.

Los desarrolladores como Potenza Invest están respondiendo a esta tendencia ajustando sus diseños para maximizar la rentabilidad sin sacrificar la comodidad. Fiorella explicó que “en una casa, los costos de mantenimiento suelen ser más altos, y a menudo se tardan más en vender o alquilar. En cambio, los departamentos permiten una gestión más sencilla”.

"Nuestros proyectos están enfocados en maximizar el uso de cada metro cuadrado, eliminando áreas inútiles como largos pasillos, y enfocándonos en la funcionalidad", señaló.

Para los inversionistas, una de las principales preocupaciones es asegurarse de que el precio que están pagando es justo en relación con el mercado. La desarrolladora ha encontrado una fórmula para atraer a los compradores ofreciendo precios por metro cuadrado por debajo de la media en la zona. "Nosotros manejamos precios entre US$ 1.300 y US$ 1.400 por metro cuadrado, mientras que el promedio de la zona ronda los US$ 1.600", explicó Dellavedova. Este enfoque ha sido uno de los principales atractivos para inversionistas tanto locales como extranjeros.

Por otro lado, uno de los mayores diferenciadores en el mercado actual son las áreas comunes o amenities. Los inversionistas buscan que los edificios ofrezcan valor agregado sin que ello implique costos de mantenimiento exorbitantes. “La alta calidad de los amenities es lo que le permite al inversionista atraer a inquilinos que buscan todas estas comodidades sin pagar una prima demasiado alta", aseguró Fiorella.

Los amenities como el coworking se han convertido en un gran atractivo, especialmente en edificios con unidades de menor tamaño. "Un monoambiente puede ser perfecto para vivir, pero los residentes a menudo necesitan un lugar para reuniones o trabajar en un ambiente más amplio. Por eso incluimos espacios como el coworking, que están en auge y se valoran cada vez más", explicó la directora ejecutiva.

En términos de diseño, comentó que los departamentos vienen ya con todos los electrodomésticos básicos incluidos, como el horno, anafe y extractor. “También incluimos box de vidrio en los baños y pisos de porcelanato. Esto permite que el inversor no tenga que gastar en extras ni preocuparse por acabados adicionales”, añadió.

Asimismo, en relación a los costos aproximados del mercado que maneja Potenza, destacó que un inversionista puede encontrar departamentos monoambientes entre los US$ 34.000 y US$ 44.000, mientras que las unidades de mayor tamaño rondan los US$ 44.000 y US$ 60.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.