Sociometría: una disciplina clave para la sinergia laboral

La sociometría en la oficina es una tendencia global que ayuda a las empresas a estudiar y analizar el comportamiento de sus funcionarios, obteniendo así resultados para lograr una organización efectiva y alcanzar mejoras que impacten radicalmente de manera positiva, tanto en la organización como en las personas.

Image description
Image description
Image description

“Actualmente existen nuevas formas de trabajo y de organización social impensables hasta hace un tiempo atrás. La nueva era del conocimiento exige una intensa labor cognitiva que depende, en gran medida, del desarrollo de las habilidades sociales y de la competencia tecnológica, lo cual ha provocado grandes cambios en las estructuras organizativas”, comentó Rafael Flom, director ejecutivo de la empresa Contract Workplaces.

Estos nuevos modelos laborales demandan una adecuada integración entre personas, tecnología y espacio físico. Pero ¿cómo saber si ésta ecuación está funcionando correctamente en la oficina actual? Y si no es así, ¿cómo definir la nueva estrategia para un espacio que permita mejorar el bienestar y la performance de las personas?

Según los directivos de Contract Workplaces la sociometría puede darnos una respuesta. Esta disciplina fue creada en 1920 por el psiquiatra rumano Jacobo Levy Moreno, para estudiar los vínculos que se dan en los grupos humanos y está comenzando a ser utilizada por las organizaciones para medir y analizar la relación entre estos tres aspectos fundamentales (personas, espacios y tecnología) dentro de un entorno laboral exitoso.

Correctamente aplicada, la sociometría brinda información clave para incorporar al diseño de las nuevas oficinas, conceptos basados en la experiencia del usuario que impactan de manera directa sobre la motivación, la calidad de vida y el desempeño de las personas.

Midiendo la efectividad del espacio

Para evaluar la performance del espacio de trabajo es necesario medir la efectividad de la relación entre el entorno físico y las actividades de las personas, incluyendo datos sobre los aspectos sensoriales y emocionales que influyen en su comodidad, creatividad, desempeño y calidad de vida.

La sociometría de los entornos de trabajo utiliza el conjunto de herramientas tradicionales como encuestas, observación directa y entrevistas, con el agregado de desarrollos tecnológicos que recolectan y procesan datos, permitiendo reconocer patrones y obtener un amplio panorama sobre la forma como se lleva a cabo el trabajo, las estructuras de relación social y los procesos dentro de las organizaciones.

El desarrollo tecnológico ha abierto una gran oportunidad para recolectar una enorme cantidad de información que puede ayudar a medir no solo la eficiencia del espacio en términos de costo por m2, sino también a evaluar en qué medida el diseño del espacio de trabajo le da soporte a la estrategia de negocios, a fin de sacar el mayor provecho del potencial que este importante activo estratégico representa para la organización.

La naturaleza actual de la tecnología móvil hace de los smartphones un medio ideal para el estudio tanto de las personas como de las organizaciones y lo mismo ocurre con los registros de actividad del correo electrónico, la navegación en la Web, la mensajería instantánea y la comunicación electrónica en general. Estos medios cuentan con la gran ventaja de poder ampliarse a miles de personas.

El “sociómetro”

Pero la tecnología ha llegado aún más lejos con la aparición del Sociometric badge (el sociómetro): un dispositivo electrónico portátil similar a las tarjetas de identificación, capaz de medir interacciones cara a cara, obteniendo patrones de comportamiento individuales y colectivos de forma automática a partir de señales sociales inconscientes.

Algunas de sus funciones son:

·         Medición del movimiento corporal como caminar, sentarse, asentir con la cabeza, mover las manos, etc.

·         Reconocimiento de las características de la voz para medir señales no lingüísticas como entusiasmo, nivel de interés y capacidad de persuasión.

·         Localización del usuario en espacios interiores.

·         Captura del tiempo de interacción cara a cara.

El análisis de estos datos brinda la posibilidad de comprender cómo se relacionan las personas dentro de la organización y detectar indicadores sobre la cohesión del grupo, la participación activa de cada miembro, la cantidad y calidad de sus conexiones, el flujo de la información, y muchas otras métricas que ayudarán a las organizaciones a tomar mejores decisiones.

Analizando a las personas

El análisis de esta enorme cantidad de información es un área de la inteligencia de negocios y la tecnología de Big Data llamada “People Analytics”.

“La interpretación de estos datos transformará nuestra comprensión sobre aspectos cruciales como los patrones de socialización en el lugar de trabajo, el impacto del diseño en las personas y las actividades y las claves de la creatividad”, explica Flom.

Este conocimiento se podrá usar para crear nuevas formas de organizar a la gente que mejorarán radicalmente la forma en la que trabajamos y diseñar espacios de trabajo de alta performance, que respondan a las necesidades cada día más complejas del actual contexto económico-social.

Contract Workplaces, empresa regional líder en conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo

La metodología de trabajo integral de Contract Workplaces incluye consultoría en workplace strategy, diseño, proyecto arquitectónico, construcción y equipamiento, programa de change management, logística de mudanza y servicios de post ocupación. La compañía desarrolla oficinas de alta performance, adaptadas a las necesidades de cada organización y alineadas con las últimas tendencias mundiales en arquitectura corporativa.  

La empresa cuenta con operaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México, Colombia, Ecuador, Paraguay y Bolivia, 300 profesionales altamente especializados y más de un millón de metros cuadrados construidos en la región.

En Paraguay puntualmente, Contract Workplaces realizó más de 25 obras y proyectos que representan más de 5.000 m2. La compañía, que posee oficinas propias en Asunción desde el año 2015, confía en liderar el mercado paraguayo de arquitectura corporativa en los próximos años.

Algunas de las empresas que confiaron el diseño y la construcción de sus nuevas oficinas a Contract Workplaces en el 2016 fueron: Unilever, Samsung, Louis Dreyfus Company, Embajada de Israel en Paraguay, Grupo Barr, La Consolidada, Wines & Spirits, Cadiem, entre otras.

Más info:

www.contractworkplaces.com

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.