Cada vez más personas pagarán para ahorrar tiempo

(Alba Ortellado de Ojo de Pez) En este último año las personas se acostumbraron a darle más valor a su tiempo, o simplemente aprendieron a disfrutar más de lo que les gusta, elegir lo que les es más fácil y cómodo sobre todo.

La tendencia mundial indica que las personas ansían encontrar nuevas maneras de aprovechar mejor su tiempo, disfrutar de las compras online, interactuar con las marcas y participar en las comunidades internacionales y locales mediante las tecnologías emergentes, según un reciente estudio de Facebook IQ.

Por ejemplo, la educación dio un salto muy importante, muchos cursos, postgrados o carreras que antes solo se daban de forma presencial, se tuvieron (obligatoriamente) que actualizar, algunos mejor que otros, pero es la regla. Esto permitió que, por ejemplo, una persona que trabaja todo el día, pueda dar una clase online a la hora que pueda o al menos, conectarse desde donde esté, sin necesidad de movilizarse por la ciudad y aún tener la oportunidad de seguir aprendiendo y especializándose.

Otro rubro que se vio sin más alternativas que pasar a la era del e-commerce o por lo menos habilitar los pedidos vía Whatsapp y además contar con delivery o pick up, fue el retail. Muchas marcas implementaron páginas web con requerimientos mínimos para entrar al juego. Entre ellas podemos citar emprendimientos gastronómicos, de indumentarias, distribuidoras, tiendas de conveniencia y hasta las bodegas.

Más adelante esperamos poder debatir más profundamente sobre cómo hacer el recorrido más rápido y amigable posible para el comprador (UX), pero esa es otra conversación.

Sea aprendiendo, socializando, cocinando, comprando, jugando o consumiendo contenidos, ahora más que nunca las personas eligen las mejores opciones, las que solucionen la vida y les permita olvidar o evitar algunas tareas.

Las marcas que ofrecen más experiencias de compra sin fricciones, más opciones de pagos desde el celular o un servicio más rápido a través de apps de mensajes, serán las ganadoras. Aquí está nuestro oro: Cada vez más personas pagarán para ahorrar tiempo.

Must have para digital 
Si te animás a conocer cómo podrías mejorar tu estrategia, estas son algunas prácticas recomendadas:

  • Email marketing: Los correos electrónicos generan compromiso, lo que convierte a los suscriptores en clientes potenciales y luego en clientes. 
  • Marketing digital: Toda empresa, ya sea B2B o B2C, debe tener una presencia digital que se compone de anuncios pagados, optimización de motores de búsqueda, un sitio web y cualquier otro lugar donde tu empresa esté activa en línea.
  • Marketing de contenidos: una estrategia de marketing de contenido agrega información valiosa, que es justo lo que buscan los clientes de este sector. Eso sin mencionar que el marketing de contenidos apoya los esfuerzos de SEO, lo que implica anticipar lo que tu audiencia está buscando, ayudarlos a descubrir tu sitio web y contenido, y, potencialmente, convertirlos en clientes. 
  • CRM: Con un sistema CRM podés ver la línea de tiempo completa del recorrido de un prospecto hasta que se convierte en cliente: desde la llamada telefónica inicial o la visita a tu sitio web, hasta cuando se convence al cliente de obtener un nuevo servicio o el cliente te recomienda.

Todo esto evidentemente beneficia a los consumidores y a las marcas o empresas, porque la vara está más alta que hace un año atrás. Los servicios están mejorando y las personas pueden desarrollar sus vidas con mayor comodidad.

¿Te interesa comenzar con la transformación digital de tu negocio? ¡Podemos darte una mano! Contactanos a [email protected] o [email protected].

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.