¿Dónde está el futuro de la publicidad? Las nuevas generaciones tienen mucho qué decir

(Por LA) Desde su fundación en 2013, La Guapa, la primera y única escuela de creatividad de Paraguay, marcó un hito en la formación de los nuevos talentos que impulsan la industria publicitaria local.

Nacida con el propósito de llenar un vacío educativo, logró posicionarse como una institución importante, complementando la formación académica de las universidades con un enfoque práctico, centrado en la resolución de situaciones reales y en la adaptación al ritmo del trabajo diario de una agencia de publicidad.

Aníbal Rey, uno de los socios fundadores de la escuela, dijo: “Desde el principio vimos una necesidad en el mercado de una formación diferente. Creíamos que la clave para formar profesionales competitivos era a través de la práctica, proporcionando herramientas concretas para el trabajo diario de una agencia de publicidad”, afirmó Rey.

A lo largo de los años, esta filosofía ha dado resultados. Muchos de los egresados hoy ocupan cargos importantes en agencias de publicidad, productoras y empresas. "Para nosotros, el mayor logro ha sido ver cómo nuestros alumnos lograron insertarse en el mercado laboral y cómo muchos de ellos hoy lideran proyectos importantes, ya sea en agencias, productoras o en grandes marcas", añadió Rey.

La Guapa dio un giro en la enseñanza tradicional con un formato modular que se adapta a las nuevas necesidades y tiempos de los profesionales actuales. “A lo largo de este año, los estudiantes podrán participar en nueve módulos especializados, distribuidos entre marzo y noviembre. Cada módulo consta de cuatro clases intensivas, de aproximadamente tres horas, y está diseñado para brindar un conocimiento práctico y actualizado, cubriendo temas específicos y avanzados del mundo de la publicidad, el marketing y la creatividad”, señaló.

Este formato modular es una respuesta directa a la realidad de los estudiantes que ya están trabajando y que buscan seguir formándose sin sacrificar su tiempo. Además, permite que los interesados se inscriban en los módulos que más les interesen, adaptando su aprendizaje a sus necesidades y proyectos personales.

“La excelencia académica de La Guapa se construye sobre un equipo docente compuesto por destacados profesionales que lideran las mejores agencias y empresas del país. Cada módulo es dictado por expertos que no solo son referentes en su área, sino que viven y respiran la publicidad día a día”, aseguró el fundador.

Entre ellos se encuentran:

  • Módulo 1: Palo Cella, directora general creativa de Garabato, quien profundizará en el pensamiento creativo aplicado.

  • Módulo 2: Seba Codas, director general creativo de Kokú, quien enseñará sobre la creación y producción de contenidos.

  • Módulo 3: Lulú Cuevas, presidenta del Centro de Creativos de Paraguay, quien liderará la planificación estratégica de marcas junto a Pablo Lezama, partner estratégico en Vendaval.

  • Módulo 4: Mati Glickman, socio director de la agencia Nord, quien se encargará de la redacción creativa.

  • Módulo 5: Ana Guanes, directora de cuentas en Oniria, quien compartirá su expertise en mentoring y dirección de cuentas, junto a Luis Duarte, fundador y director de Ayo Agencia de Autor.

  • Módulo 6: Juanma Cabarcos, CEO de Brandon Branding, enseñará branding estratégico.

  • Módulo 7: Manu Rolón, director general creativo de Oniria, dará clases sobre dirección creativa.

  • Módulo 8: Afara Salomón, consultor en Inteligencia Artificial de Neural Genius, abordará el uso de la tecnología aplicada a la creatividad.

  • Módulo 9: Chiara Merlo, de Tedic, se enfocará en la creación y desarrollo de startups.

Cabe resaltar que La Guapa fue fundada por Aníbal Rey, Santiago Morelo, Daniel Achaval y Rodrigo Rojas. Los cuatro, con su visión compartida, crearon esta institución para ser un faro educativo en la industria de la publicidad, generando oportunidades para nuevos talentos. Hoy, Mónica Cabrera también es socia, aportando todos sus conocimientos para que la escuela siga creciendo y llegando a más personas.

“Seguimos comprometidos con la evolución constante del mercado publicitario, entendiendo que el futuro de la publicidad pasa por adaptarse a los cambios tecnológicos y las nuevas formas de comunicación. Hoy, los jóvenes tienen acceso a herramientas y contenidos como nunca antes, lo que les permite crear ideas y materiales de calidad internacional desde el mismo celular. La globalización digital ha permitido que la publicidad paraguaya se vuelva más competitiva y relevante, tanto a nivel local como global”, afirmó el experto.

Sin embargo, Rey también señaló que uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria es la fuga de talentos. Muchos jóvenes se están inclinando por carreras en tecnología, desarrollo de software y creación de startups. “Aunque la publicidad sigue siendo una opción atractiva para muchos, la tecnología ha generado nuevas oportunidades para la generación más joven. Esto representa un reto para las agencias, que deben encontrar formas de seguir siendo atractivas para los talentos emergentes”, reflexionó.

Rey invitó a todos los interesados a sumarse a esta nueva edición, destacando la flexibilidad del formato modular, que permite a cada alumno seleccionar los módulos que más se ajusten a sus intereses y necesidades profesionales. “El futuro de la publicidad está en constante cambio, y La Guapa es el lugar ideal para quienes quieren estar a la vanguardia. La Guapa no es solo una escuela, es una fábrica de sueños para los creativos que desean transformar la publicidad en Paraguay”, concluyó Rey.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.