Reacios al aprendizaje, ¿cómo crecer laboralmente?

(Por Adriana Casanovas de Ojo de Pez) En mis años de experiencia en marketing, he conocido y trabajado con todo tipo de personas. Desde el más experto y con mejor criterio, hasta el más junior que está en un proceso de aprendizaje y es nuevo en el campo laboral, con esto, quisiera entrar en un terreno del que pocos hablan abiertamente, pero muchos se quejan entre sus círculos: La preparación laboral de las personas.

Image description

Hay hojas de vida que nos venden amplia experiencia laboral, pero llevadas a la práctica, nos damos cuenta de las deficiencias en la gestión, ¿saben cuánto le cuesta a una empresa una persona ineficiente? No solo hablamos de presupuesto salarial, habla también de tiempos, procesos, proyectos fallidos y pérdidas en la cartera de clientes, que por ende traen consigo una mala reputación, tanto personal como para la empresa en sí. Esto puede dar miles de temas de discusión porque se divide en miles de otros problemas internos.

Mi punto es el siguiente: todos, absolutamente todos, empezamos de cero alguna vez, algunos con más habilidades, otros con más posibilidades, pero nadie nunca ha nacido sabiéndolo todo, incluyéndome, para la primera vez que tenía oportunidad de trabajar en marketing, hice la mentira piadosa de decir que manejaba Excel, por la necesidad de trabajar; en realidad nunca lo había aprendido por falta de interés. Eso sí, al conseguir el puesto, me puse en ardua campaña para aprender y aplicarlo, en cuestión de 1 o 2 meses ya podía hacer fórmulas y sacar números, reconozco que me costó un poco debido a que no me generaba interés.

Hay personas, que a pesar de ser juniors o de hacer figurar interesantes hojas de vida, son reacios al aprendizaje continuo. Estas mismas personas son las que traban los procesos de trabajo cuando en el equipo tenemos a gente capacitada, comprometida y dedicada a hacer los mejores proyectos. ¿Se han preguntado por qué son reacios a aprender?, ¿por qué están allí si realmente no les interesa? Yo sí, lo hago siempre. Encuentro muchas respuestas, ninguna me satisface realmente.

Siento algo de frustración al intentar enseñar cosas que pueden optimizar los procesos de trabajo o destacar de manera muy positiva las campañas digitales que realizamos y, no obstante, como se dice, “hablo con la pared”. Esto aplica a todos los entornos de la vida, no solo el laboral.

Entonces, ¿qué debemos hacer con esas personas reacias al aprendizaje?, ¿cómo lo solucionamos?, ¿cuál es el costo de trabajar con personas de ese perfil? En todos estos años, lo que sí he aprendido es que cada persona tiene su proceso y su tiempo, pero si pasado un tiempo prudente no se ve mejoría, es ahí donde comienzan los sentimientos negativos.

¿Cómo mejorar eso? Porque depende de todos, que hagamos un impecable trabajo. Sigo en búsqueda de respuestas que puedan ayudarme a comprender mejor cómo lidiar con las personas que no tengan interés en el campo que trabajan o que se mantengan en la posición de hacer las cosas solo porque deben hacerlas, sin sentir esa necesidad de "aportar algo más”, “algo de valor" a su trabajo, a su vida. Después de todo, como una vez supe de las sabias palabras del padre de una colega, decir en esta vida, hija, te pueden quitar todo, pero nunca lo que hayas aprendido. Nunca olvidaré esas palabras, el compromiso es algo que debe nacer de uno mismo. La determinación depende de cada uno de nosotros.

Elegir entre la mediocridad o el salir adelante y aprender sin cansancio, siempre será opcional y está directamente ligada a las dos anteriores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.

La F1, la película, y su nueva forma de hacer mega campañas exitosas (¿por qué medios, algunos influencers y ciertas agencias no quieren hablar de ello?)

(Por Taylor desde NY, junto Maqueda & Maurizio) ¿Qué hay detrás de la cortina? Aunque las activaciones de Crossing están en boca de muchos, los grandes medios parecen tener un rezago en reconocer que estamos ante una revolución en la forma de hacer marketing. Aquí la verdad revelada.

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

Paraguay crecerá 4,1% en 2025, pero inflación e ingreso de divisas marcan cautela

Según la Casa de Bolsa Investor, para el año 2025 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 4,1%, en un contexto económico marcado por sectores clave que contribuirán positivamente a la actividad económica. Sectores como el primario tuvieron un primer semestre complejo, pero existen factores externos que podrían cambiar el panorama hacia uno más positivo en lo que resta del año.