Con una planta 100% hidroeléctrica, Ball abastece a mercados de la región desde Paraguay

En diciembre de 2019, la multinacional Ball inició sus operaciones en Paraguay produciendo 20 millones de unidades de envases para proveer a empresas nacionales y de la región. La planta, 100% hidroeléctrica, llevó una inversión total de US$ 80 millones, y entre empleos directos e indirectos la compañía generó trabajo para más de 350 personas. Este 2020 la empresa está expandiendo la producción de tapas agregando 3.600 millones más, con el objetivo de abastecer los mercados de Chile, Argentina, Bolivia y también parte de Brasil.

Image description
Image description
Image description

“Decidimos establecernos en Paraguay porque es un país con buenas perspectivas y en pleno desarrollo, además de tener  una ubicación geográfica estratégica para llegar a otros países de la región. Desde Guarambaré producimos para Bolivia y el norte de Argentina, por ejemplo”, comentó Estevão Braga, gerente de sustentabilidad de Ball Embalajes para Bebidas de América del Sur, sobre el establecimiento de la fábrica en el país. La misma dispone de una línea de producción de latas y un módulo de producción de tapas de aluminio con capacidad para producir 1.1 billones de latas y 1.8 billones de tapas por año.

El lugar elegido por la multinacional fue la ciudad de Guarambaré, donde la fábrica de 23.000 m2 se encuentra operativa y funciona como una planta 100% hidroeléctrica. La compañía resalta que los beneficios de contar con una instalación de estas características reside en que, al no utilizar combustibles fósiles para generar electricidad, hay una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, que son los que contribuyen al calentamiento global así como aumentos de temperatura y eventos climáticos extremos, entre otros. Además, se reduce la contaminación del aire, lo que en las principales ciudades es un problema grave.

"Desde Ball estamos comprometidos con el medio ambiente, sabemos que como industria tenemos una gran responsabilidad con el cuidado del planeta, es por eso que nos enfocamos en que nuestras operaciones generen el mínimo impacto sobre los recursos naturales. Nuestra planta en Paraguay es una de las más avanzadas del mundo, siendo 100% hidroeléctrica. Ball se enfoca en garantizar que nuestras operaciones ayuden al medio ambiente y a la sociedad en la que estamos", manifestó.

El gerente expresó que Ball tiene dos pilares bien definidos en Sudamérica en lo que respecta a acciones de responsabilidad social: educación y reciclaje, áreas en las que ya está trabajando arduamente, al desarrollar y apoyar proyectos para mejorar la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables, de las comunidades que lo rodean y también en acciones dirigidas a promover una educación de calidad.

¿Qué es “Quiero lata”?

En Paraguay, la compañía proyecta empezar con un movimiento llamado “Quiero lata”, ya existente en Brasil, que se trata de una campaña de educación enfocada al consumidor para que accedan a más información que les ayude a pensar en desarrollar un estilo de vida consciente y sostenible a favor del planeta sin impactar el medio ambiente de forma negativa. Así también, planea trabajar en asociación con distintos organismos que les permitan elevar el índice de reciclado de las latas de aluminio. 

“Paraguay es un país que presenta altos niveles de reciclaje. Antes de la pandemia, nos preparábamos para implementar iniciativas en el país, que se reanudarán en cuanto termine esta situación”, expuso Braga

Vale resaltar que este 2020 Ball extenderá su producción de tapas, agregando 3.600 millones de tapas adicionales. El gerente explicó que la intención es abastecer a otros mercados como Chile y parte de Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.