Debate sobre el Jardín Botánico: plantean extender la cesión de 46 hectáreas por otros 30 años

La Municipalidad de Asunción impulsa un acuerdo que busca extender por 30 años más la cesión del terreno que ocupa el Asunción Golf Club, ubicado dentro de la Finca N° 4.072 del distrito Santísima Trinidad. El predio es parte del perímetro del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, un pulmón verde de la ciudad que se extiende desde el río Paraguay hasta la ruta Transchaco.

Image description

La propuesta municipal generó preocupación en sectores ambientales y ciudadanos, entre ellos Andrea Sosa, ingeniera ambiental y activista, quien, en conversación con InfoNegocios, expresó su rechazo a que este espacio público continúe siendo de uso exclusivo para un sector privado.

“Es una concesión a 30 años de un espacio que debe ser para las personas”, sostuvo Sosa, cuestionando el hecho de que el acceso a este sector del Botánico esté restringido desde hace décadas. Desde su perspectiva, Asunción no puede seguir cediendo los pocos espacios verdes disponibles, más aún cuando el crecimiento urbano y el deterioro ambiental exigen una revalorización urgente de estos lugares comunes.

Aunque reconoció que el predio está bien mantenido por el club, la activista consideró que el buen estado no justifica su uso excluyente ni la prórroga de la cesión. “Los pocos espacios verdes que tenemos en Asunción deben ya ser pensados para que sean de uso de la ciudadanía”, señaló.

Sosa, que recientemente volvió a Paraguay luego de años en el exterior, trazó un paralelismo con otras ciudades del mundo donde los espacios verdes públicos no solo son valorados como áreas de conservación, sino también como herramientas de bienestar físico y emocional. “Tenemos que mirarlo como un tesoro verde dentro de Asunción”, afirmó.

Además, recordó que el Jardín Botánico tiene un valor educativo y cultural incalculable, pues alberga especies nativas, actividades de educación ambiental, un zoológico y espacios históricos. Por eso, insistió en que la Municipalidad debe replantearse esta idea y no ceder tierras públicas a manos privadas.

Para la activista, este tipo de decisiones deben tomarse con mayor responsabilidad y transparencia. “Estos espacios son de la ciudadanía, y como representantes de la ciudadanía, ellos son los primeros que deben velar porque sigan siendo para nosotros”, argumentó, haciendo un llamado directo a los responsables municipales.

La iniciativa de ceder nuevamente el terreno por tres décadas ha sido promovida por la administración del intendente Óscar “Nenecho” Rodríguez, quien sostiene que el acuerdo podría generar ciertos beneficios para la ciudad. Sin embargo, no se han presentado informes públicos sobre los términos económicos ni ambientales de dicha renovación.

En paralelo, la Municipalidad de Asunción enfrenta una crítica situación financiera. El ex senador liberal Fernando Silva Facetti advirtió que no se puede declarar en “quiebra” a una institución pública como la comuna, ya que la legislación paraguaya permite esa figura para entidades estatales. Sin embargo, reconoció que la situación requiere medidas urgentes, entre ellas una auditoría externa, seria y completa, para determinar responsabilidades y encontrar salidas a la crisis.

Si bien la administración argumenta necesidades financieras, sectores ciudadanos y ambientales consideran que no se puede justificar una nueva cesión de terrenos públicos como estrategia de alivio económico, mucho menos cuando se trata de uno de los últimos grandes espacios verdes que le quedan a la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.