Ñ de Araña: artesanas textiles proyectan crear prendas con algodón y tintes 100% naturales

Un grupo de mujeres artesanas, bajo el nombre de Ñ de Araña, trabaja con algodón orgánico y para pintar sus creaciones utilizan como tinte la yerba mate y otros ingredientes que provee la tierra.

Image description
Image description

Ñ de Araña se denomina el colectivo de mujeres artesanas textiles, oriundas, en su mayoría de Yataity del Guairá, a unos 167 kilómetros de Asunción. Estas artistas se encargan de demostrar empoderamiento a través de sus artes con el textil, pues se caracterizan por trabajar a mano, especialmente en un proyecto que de a poco se va haciendo realidad.

Las artesanas crean piezas a partir de algodón orgánico, cosechado por ellas mismas, a mano, y además utilizan fibras de yerba mate, urucú y tabaco para teñir prendas como camisas, vestidos, soleras y otros. 

La iniciadora es Sonia Hellión, profesora de arte. “Con Ñ de Araña tenemos apenas dos meses de vida, desde el 10 de diciembre de 2023 y somos arañas que estamos mostrándonos al mundo presentando modelos nuevos, no pretenciosos, que puede vestir cualquiera”, mencionó.

Una de las artesanas con la que trabaja el colectivo es Eusebia Garcete, quien tiene la peculiaridad de producir el algodón orgánico con el cual trabaja. “Cultiva ella misma, cosecha, hila a mano, teje y borda en su telar, hace ao po’i auténtico”, explicó Hellión. 

Pero esta increíble manera de hacer arte con lo que ofrece la naturaleza, sin utilizar máquinas ni elementos sintéticos, no termina ahí. “Para los tintes usamos yerba mate, tabaco y urucú, que es un proceso largo y que cuesta un poco. Nuestra idea es que podamos utilizar 100% lo natural y seguir sacando piezas nuevas. Es todo natural, todo a mano, todo con encaje ju”. 

Un legado de pueblos originarios

“Los indígenas guaraníes siempre recurrieron a las plantas para poder teñir todo. Nosotros rescatamos esto apuntando a un consumo más sustentable y amoroso”, agregó Sonia, quien junto con Ña Eusebia, Ña Mary, Ña Blanca, Ña Mabel, Ña Raquel, Ña Nilsa y Ña Juana desarrollan diseños exclusivos y sacan, de a poco, prendas únicas.

Aunque el trabajo sea complicado y meticuloso, los precios de las prendas son bastante accesibles. “Nos estamos sumamos a ferias para vender los productos y salen bastante por el precio que tienen. El teñido es un proceso muy largo, la fibra se trata antes de teñirla, se limpia, se prepara para que fije el tinte y no salga con el uso. Es una fuente de trabajo para muchas personas y la idea es que pueda llegar a todo el país”, finalizó.

Quienes quieran colaborar con Ñ de Araña adquiriendo sus prendas, pueden contactar a través de su cuenta oficial en Instagram @colectivodeartesanastextiles o al celular (0981) 377-266. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.