Paraguay busca reducir químicos tóxicos y prevé aumentar un 15% el índice de reciclaje para 2030

(Por BR) El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) lidera el proyecto Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay, una iniciativa que promueve acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos. El objetivo es buscar soluciones más saludables y sostenibles a los contaminantes orgánicos persistentes (COP).

Image description

La iniciativa se enmarca en el cumplimiento de dos convenios internacionales: el Convenio de Estocolmo y el Convenio de Minamata. Este proyecto cuenta con un fondo no reembolsable de US$ 4 millones, otorgado para un período de cinco años.

Según Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, el proyecto se basa en los siguientes ejes: Mejora de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, reducción de la contaminación por mercurio y desarrollo de proyectos pilotos para mejorar la separación de residuos en el lugar de origen.

“El proyecto busca reducir la emisión de compuestos orgánicos persistentes (COP), como las dioxinas y furanos, que son altamente cancerígenos, que se generan principalmente por la quema de residuos a cielo abierto, ya sea en su lugar de origen o en vertederos. El inventario del Mades identificó esta práctica como la principal fuente de emisión de COP en Paraguay”, explicó Espínola.

Se están desarrollando proyectos piloto en 10 municipios para mejorar la separación de residuos en origen. Entre ellos se encuentran Luque, Naranjal, Yguazú y otras localidades del sur del país. La estrategia contempla capacitaciones para generadores de residuos, autoridades municipales y gestores privados, así como el fortalecimiento de la infraestructura de reciclaje.

“De los 260 municipios del país, solo 60 cuentan con habilitaciones para operar bajo criterios de relleno sanitario. No obstante, muchos de estos municipios incumplen los estándares requeridos, como la cobertura adecuada de residuos para evitar la propagación de contaminantes”, agregó Espínola.

El proyecto incluye capacitaciones y mejoras en la infraestructura para que los municipios adopten prácticas sostenibles y cumplan con los criterios de relleno sanitario.

El inventario realizado por el Mades en 2016 identificó que la principal fuente de contaminación por mercurio en Paraguay proviene del uso de productos de consumo doméstico como pilas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Cuando estos elementos se mezclan con residuos urbanos y se queman, se liberan altos niveles de mercurio, contaminando el aire, el suelo y el agua.

Otro factor de contaminación por mercurio es su uso en actividades mineras, aunque el Mades logró sustituir el mercurio por otros compuestos químicos menos persistentes, como el cianuro, que, pese a su toxicidad, se degrada rápidamente en el ambiente.

Actualmente, solo el 5% de los residuos del país son reciclados, pese a que el 30% del total generado corresponde a materiales valorizables como metales, papel, plástico y vidrio.

La meta del proyecto es incrementar el índice de reciclaje al 15% para 2030, mediante la mejora en la separación en origen, la capacitación de actores clave y el fortalecimiento de la infraestructura de reciclaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.